Exploración de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Grupo del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

1. El Modernismo

Antonio Machado

Inicios del modernismo. Machado pertenece a la Generación del 98, pero sus orígenes son modernistas. Temas constantes: el tiempo, la muerte, el amor y España.

Obras destacadas:

  • Soledades y Galerías (planteamiento sentimental, abundancia de recursos, ambientación en parques y atardeceres, adjetivación, símbolos del paso del tiempo y la muerte).
  • Campos de Castilla (descripción de las tierras de Soria y reflexiones sobre la decadencia española).
  • Nuevas Canciones (temática variada, influencia de la lírica popular).

Juan Ramón Jiménez

Interiorización de una poesía pura y deseo de perfección. Etapas:

  1. Sensitiva (soledad y melancolía, paso del tiempo y la muerte, elementos sensoriales, adjetivación, ritmos largos, metáforas).
  2. Intelectual (desaparición del léxico modernista, adjetivación sensorial, ritmos sonoros, poemas breves, adjetivo y verbo como palabras esenciales).
  3. Suficiente (durante el exilio, poesía trascendente y depurada, difícil comprensión).

2. Generación del 98

Reacción contra el naturalismo y el realismo, voluntad de innovación. Finales del siglo XIX y principios del XX. Circunstancias: crisis política y económica, agotamiento de las formas narrativas, influencia de escritores extranjeros.

Temas

  • Tema de España: múltiples perspectivas, búsqueda de una imagen diferente a la reflejada, descubrimiento del alma de España (paisaje castellano, historia, literatura medieval).
  • Tema existencial: preocupación por el sentido de la vida.

Estilo

Sencillez y claridad, estilo personal, expresión de emociones, precisión léxica, valoraciones subjetivas, expresión natural.

Novelistas

  • Unamuno: carácter crítico, inquietud y angustia en los temas, preocupación por España, la existencia y la muerte, angustia existencial, falta de fe.
  • Azorín: minuciosidad en el detalle, descripciones sutiles, claridad, sencillez, frases breves.
  • Pío Baroja: opinión negativa de los seres humanos y la sociedad, tema de protesta contra la sociedad y la única salida es la acción, novelas de pensamiento y novelas de acción, párrafos cortos y claros, sintaxis sencilla.

3. Grupo del 27

Características comunes: edades similares, colaboración en las mismas revistas, amistad, gustos comunes. Rasgo más característico: síntesis de tradición y vanguardia.

  • Tradición: neopopularismo, con el tiempo poesía más humanizada, influencia clásica.
  • Vanguardia: deseo de un nuevo lenguaje poético y renovación, temas de crítica a la sociedad y sus convencionalismos, deseo de libertad, metáforas.

Autores

Salinas

  • Etapa inicial: mundo moderno y humor.
  • Poesía amorosa: experiencia amorosa erótica y espiritual.
  • Exilio: reflexión sobre problemas, crítica social.

Lorca

Temas: amor homosexual y heterosexual, frustración y destino trágico, muerte, marginados. Etapas:

  1. Poesía tradicional combinada con estética moderna.
  2. Influencia surrealista.
  3. Diversas tendencias.

Alberti

Tendencias:

  • Neopopularismo (el mar como símbolo del paraíso).
  • Barroquismo (inventos y ciudad moderna).
  • Surrealismo (angustia y desolación).
  • Poesía social (apuesta por la revolución).
  • Exilio (añoranza de la patria).

Cernuda

Enfrentamiento entre deseo y realidad, análisis constante de sí mismo y la realidad. Temas: amor, belleza, naturaleza y fugacidad del tiempo. Etapas:

  1. Poesía pura.
  2. Influencia surrealista y romántica.
  3. Añoranza del exiliado.

Entradas relacionadas: