Exploración de la Literatura Española: Prosa Didáctica, Picaresca y Textos Expositivos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Prosa Didáctica y sus Subgéneros
- Misceláneas: Obras que mezclan asuntos variados, como Jardín de las flores curiosas.
- Obras históricas: Ejemplo notable es la Relación de la destrucción de Indias.
- Diálogo: Género predilecto de los humanistas europeos para la divulgación del pensamiento y la crítica. Los interlocutores aportan diferentes puntos de vista sobre una misma cuestión. Elementos típicos del teatro. En España, destacan Diálogo de la lengua y Diálogo de las cosas ocurridas en Roma.
- Tratados de mística y ascética:
- Santa Teresa de Jesús, con obras como Las moradas o El castillo interior (uso de la alegoría o el símbolo) y Libro de la vida (autobiografía y obra doctrinal).
- Crónicas de Indias:
- Narrativas: Naufragios de Cabeza de Vaca.
- Biológicas: Inca Garcilaso de la Vega.
- Históricas: Bernal Díaz del Castillo.
Orígenes Literarios de la Novela Picaresca
- Antigüedad clásica: El asno de oro del escritor romano Apuleyo, donde aparece el motivo del servicio del protagonista a distintos amos, aunque desde un enfoque fantástico muy diferente a la orientación realista de la picaresca.
- Transición literaria occidental: Confesiones de San Agustín, donde la autobiografía se pone al servicio de una necesidad de encontrar redención y perdón por su vida pasada por parte del protagonista.
Autoría del Lazarillo de Tormes
Se ha especulado que el autor podría ser un converso o defensor de teorías mixtas, pero esto es incompatible. Las atribuciones más exitosas son a Diego Hurtado de Mendoza, Sebastián de Orozco y Alfonso de Valdés.
Ideología y Filosofía en el Lazarillo de Tormes
- Lázaro es el primer personaje de la literatura auténticamente “redondo”. En su psicología se encuentran las claves de la modernidad literaria: evolución a lo largo del tiempo, complejidad y contradicción, capacidad de la mayor degradación y de la mayor compasión humana.
- Filosofía del “justo amor”: una especie de “ética pasiva” que consiste en comportarse bien o mal con los demás esperando previamente a comprobar cómo se han comportado con uno mismo.
- Retrato realista de las míseras condiciones de vida de las clases humildes de la época y crítica social y religiosa.
- El conflicto entre realidad y apariencias, donde los personajes transmiten dos ideas claras: el mundo es ficción (todo el mundo finge y aparenta ser, o lo intenta, algo que no es) y la capacidad de surgir, aunque no se sea, es una cualidad esencial para sobrevivir.
Tipos de Textos Expositivos
- La carta:
- Carta comercial: comunicación entre empresas, breve.
- Carta personal: libertad estructural, estilo coloquial.
- Carta literaria o epístola: con rasgos de la literatura.
- Noticia: objetividad, estructura fija y sus contenidos se ajustan a la fórmula de las 6 W y “pirámide invertida”.
- Informe: noticias o instrucciones que se dan acerca de un negocio, un acontecimiento o una persona.
- Acta: suele constar de un encabezamiento, cuerpo y cierre.
- Currículum vitae: con anexos donde se aportan otros datos de interés o documentación que pruebe los datos académicos y laborales.
La Novela Picaresca tras el Lazarillo de Tormes
El género quedó estigmatizado. Pasaron más de 50 años hasta que surgieron nuevas obras picarescas que, aunque compartían algunas convenciones del género, como la narración en primera persona y el viaje del protagonista, diferían significativamente en estilo e ideología. La más exitosa fue El Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, dentro de la denominada picaresca femenina.