Exploración de la Literatura Española del Siglo XX y Conceptos Sintácticos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB

Las Vanguardias Artísticas y Literarias

  • Caracterizadas por la ruptura con el arte tradicional.
  • Personas influyentes:
    • José Ortega y Gasset (con su concepto de la deshumanización del arte).
    • Ramón Gómez de la Serna (quien las introdujo en España).
  • Futurismo: Su objetivo es resaltar la belleza de lo moderno frente a lo tradicional.
  • Cubismo: Busca descomponer la realidad y recomponerla desde múltiples perspectivas.
  • Dadaísmo: Un arte basado en el azar y que busca la provocación.
  • Surrealismo: Es la exploración del subconsciente para liberar al ser humano de su represión.

Juan Ramón Jiménez

  • Utiliza la poesía como una búsqueda constante de la belleza.
  • Se acerca a la estética modernista.
  • Su poesía se caracteriza por la búsqueda de lo esencial y lo bello, que él identificaba con la divinidad.
  • Obras destacadas:
    • Platero y yo: Narra la historia del burro Platero.
    • Diario de un poeta recién casado (1917).

La Generación del 27

  • Formada por poetas como Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso.
  • Mezclan la tradición y la modernidad.
  • Su nombre se debe a la conmemoración en 1927 del tercer centenario de la muerte de Góngora.

Federico García Lorca

  • Poeta y dramaturgo muy destacado.
  • Temas recurrentes: Seres enfrentados con un mundo hostil que les impide satisfacer sus ansias de vivir.
  • Obras principales:
    • Romancero gitano (1928): Utiliza el romance clásico para representar la marginación del pueblo gitano en un mundo convencional.
    • Poema del cante jondo (1931): Expresa el dolor por la agonía de su tierra.
    • Poeta en Nueva York: Denuncia las injusticias sociales que ocurren en Nueva York.
    • Yerma: La historia de una mujer infértil.
    • Bodas de sangre: El día de su boda, la novia escapa con su antiguo amor (casado y con hijos).

Rafael Alberti

  • Combinaba lo popular y lo culto.
  • Obras:
    • Marinero en tierra: Expresa su nostalgia por el mar.
    • Cal y canto: Dedicada a un portero.
    • Sobre los ángeles: Expresa sus crisis espirituales.

Pedro Salinas

  • Su estilo es sencillo y depurado.
  • En sus primeros poemarios se puede apreciar la influencia del futurismo.
  • Obras:
    • La voz a ti debida: Profundiza en la esencia del amor.
    • Razón de amor: Continúa el análisis del amor.

Miguel Hernández

  • Aunque cercano, no forma parte de la Generación del 27.
  • Obras:
    • Cancionero y romancero de ausencias: Escrito en la cárcel, dedicado a su mujer e hijos.

Las Sinsombrero

Son las mujeres artistas y pensadoras de esta época, que desafiaron las normas sociales. Entre ellas destacan Concha Méndez, Maruja Mallo, entre otras.

Literatura Española: Desde 1939 hasta 1950

Contexto Histórico y Social

  • En 1939 finaliza la Guerra Civil Española y comienza la dictadura de Franco.
  • Figuras como Lorca, entre muchos otros, fueron víctimas de la contienda.
  • Numerosos intelectuales y artistas, como Alberti, se vieron forzados al exilio.
  • Se impuso una estricta censura.
  • El final de la Guerra Civil Española coincide con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

La Poesía Desarraigada

  • Expresa la angustia personal y existencial.
  • Caracterizada por el uso del verso libre y un lenguaje cotidiano.
  • Autores principales: Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.
  • Transmite un sentimiento de desesperanza.

La Novela de Posguerra: Existencialismo y Tremendismo

La Novela Existencialista

  • Ejemplo clave: Nada de Carmen Laforet.

El Tremendismo

  • Corriente que busca mostrar los aspectos más crudos y desagradables de la vida.
  • Autores destacados: Camilo José Cela y Carmen Laforet.
  • Obras representativas:
    • La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela): Pascual mata a su madre y justifica sus actos en los momentos más difíciles de su vida.
    • Nada (Carmen Laforet): Andrea llega a Barcelona para estudiar y se aloja en casa de unos familiares donde vive momentos violentos.

Sintaxis: Los Complementos del Verbo

Complemento Directo (CD)

  • Puede ser un Sintagma Nominal (SN), un Pronombre (me, te, nos, lo, la, los, las) o un Sintagma Preposicional (SPrep) introducido por "a" (solo para personas o cosas personificadas).
  • Se puede transformar la oración a pasiva (el CD pasa a ser sujeto paciente).
  • Se puede sustituir por los pronombres átonos lo, la, los, las.
  • Ejemplo: Yo como macarrones. (Los como).

Complemento Indirecto (CI)

  • Siempre es un Sintagma Preposicional introducido por "a".
  • Se puede sustituir por los pronombres átonos le, les.
  • No se puede pasar a pasiva.
  • Ejemplo: Yo cocino macarrones a Javier. (Le cocino macarrones).

Complemento de Régimen Verbal (CRV)

  • Es un Sintagma Preposicional.
  • El verbo exige la presencia de esa preposición.
  • Ejemplo: Me arrepiento de ese regalo.

Complemento Agente (CAg)

  • Siempre es un Sintagma Preposicional introducido por "por".
  • Aparece solo en oraciones pasivas.
  • Ejemplo: El pastel es comido por Juan.

Complemento Predicativo

  • Suele ser un adjetivo.
  • Concuerda en género y número con el sujeto o con el Complemento Directo.
  • Aparece con verbos predicativos (no copulativos).
  • Ejemplo: Las niñas llegan cansadas a casa.

Atributo

  • Puede ser un Sintagma Nominal (SN), Sintagma Adjetival (SAdj), Sintagma Adverbial (SAdv) o Sintagma Preposicional (SPrep).
  • Aparece solo con los verbos copulativos (ser, estar y parecer).
  • Se puede sustituir por el pronombre neutro "lo".
  • Ejemplo: María es guapa. (María lo es).

Entradas relacionadas: