Exploración de la Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Géneros Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Marqués de Santillana (1398-1458)

  • Serranillas: Encuentros con serranas, visión idealizada.
  • Sonetos fechos al itálico modo: Primeros sonetos en castellano.

Juan de Mena (1411-1456)

  • El laberinto de Fortuna y Las trescientas: Poema alegórico sobre la fortuna.

Jorge Manrique (1440-1479)

  • Coplas a la muerte de su padre: Cuarenta coplas de pie quebrado, divididas en tres partes:
    • Coplas I-XIII: Reflexión sobre la fugacidad de la vida.
    • Coplas XIV-XXIV: Tópico del Ubi sunt? y la fortuna.
    • Coplas XXV-XL: Figura de su padre, Rodrigo Manrique.
    Originalidad: Tres vidas - Terrenal, Eterna y Vida de la fama.

POESÍA ÉPICA

Cantares de Gesta

Narraciones en verso sobre hazañas heroicas.

Mester de Juglaría:
  • Transmisión por juglares.
  • Métrica irregular, epítetos épicos, diálogos vivos.
El Cantar del Mio Cid
  • S. XII y XIII: Anónimo, 3730 versos.
  • Estructura: Cantar del destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de Corpes.

MESTER DE CLERECÍA

Poemas narrativos de autores cultos.

  • Temas religiosos, históricos y novelescos.
  • Cuaderna Vía: Versos alejandrinos, monorrimos.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

  • El libro de Buen Amor: Supuesta autobiografía amorosa.
  • Temas: Amor, poder del dinero, destino.
  • Estilo: Gran variedad literaria y métrica.

ROMANCERO

  • Romancero Viejo: Siglos XIV-XVI.
  • Romancero Nuevo: Siglos XVI-XVII, imitan romances antiguos.
  • Características: Versos octosílabos, rima asonante, repeticiones, diálogo, in media res, final truncado.

PROSA Y TEATRO

Alfonso X "El Sabio"

  • Impulsor del castellano.
  • Escuela de traductores de Toledo.
Ejemplarios

Cuentos didácticos con estructura marco.

El conde Lucanor: De Don Juan Manuel.
  • 5 partes, la más importante con 51 ejemplos.
  • Estructura de los relatos:
    • Problema expuesto por el conde.
    • Patronio responde con un relato.
    • El conde aplica el consejo.
    • Enseñanza resumida en versos.
Teatro Medieval

Principalmente religioso, ligado a Navidad y Pascua.

  • Auto de los Reyes Magos: Siglo XII, Reyes Magos siguiendo la estrella hasta Belén.
La Celestina
  • Publicada a finales del siglo XV, atribuida a Fernando de Rojas.
  • Dificultad para ser representada por su extensión y tratamiento novelesco.
  • Dividida en actos, diálogo en prosa sin narrador.

Entradas relacionadas: