Exploración de la Literatura Medieval Española: Coplas, Mester de Clerecía y Poema del Cid

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Coplas de la muerte de su padre

Autor: Jorge Manrique, un poeta clave en la transición del pensamiento medieval del siglo XV.

Elementos innovadores:

  • Mayor lirismo.
  • Aligeramiento de las alegorías, citas eruditas y meditaciones tétricas.
  • Ausencia de las detalladas explicaciones del lugar y de la fecha del fallecimiento.
  • Lenguaje sencillo y sentencioso. Imágenes concisas, llenas de sugerencias.
  • Elogio del difunto al final de la composición, a través de un crescendo que va de las verdades intemporales a la realidad inmediata, en la que se sitúa el clímax emocional.

Estructura:

  • Vida terrenal: Estrofas I a XIII. Exhortación a la meditación sobre la muerte, la caducidad de la vida y la fugacidad del tiempo.
    • Estrofas I a VII. Reflexión general.
    • Estrofas VIII a XIII. Reflexión sobre los bienes de fortuna.
  • Vida de la fama: Estrofas XIV a XXIV. Dos personajes históricos, unidos por el ubi sunt.
    • Estrofas XIV a XXII. Tema del ubi sunt.
    • Estrofas XXIII a XXIV. Reflexión sobre la muerte.
  • Vida eterna: Estrofas XXV a XL. Aparece su padre, se traza un retrato moral y una narración de sus principales hazañas, para, finalmente, presentar la escena de la muerte.

Propósito:

Manrique procura un triple propósito:

  1. Conmover, mediante la expresión del suelo filial.
  2. Enseñar la doctrina cristiana de la muerte.
  3. Convencer de que la vida y la muerte de Rodrigo Manrique han sido ejemplares y son dignas de recompensa.

Mester de Clerecía: Milagros de Nuestra Señora

Autor: Gonzalo de Berceo.

Datación: Fue escrita hacia el 1260.

Propósito:

Aproximar el texto a las gentes sencillas. El poeta se presenta en la narración en primera persona, como un predicador dirigiéndose directamente a un público cercano mediante el uso de comparaciones familiares, de refranes y de un vocabulario próximo a sus receptores.

Estructura:

El autor enumera figuradamente los diversos modos de alabar a la Virgen que le ofrecía la tradición. Berceo escoge la narración de sus milagros. El esquema que desarrolla siempre es el mismo: un pecador que en vida siempre ha manifestado un comportamiento inmoral, pero que siempre ha mostrado devoción a la Virgen, es ayudado mediante la intervención de esta.

Poema del Mío Cid

Autoría:

Unos estudios defienden la presencia de dos autores en el texto, otros abogan por un solo autor.

  • Doble autoría: Vecino de San Esteban de Gormaz y Vecino de Medinaceli.
  • Único autor: Identidad culta, cabe la posibilidad de que se tratara de un clérigo que recogió la tradición oral.

Estructura:

Consta de tres partes:

  • Cantar del destierro.
  • Cantar de las bodas.
  • Cantar de la afrenta de Corpes.

El Cid histórico y el personaje literario:

La narración tiene un carácter realista, justificada a la proximidad a los hechos acontecidos a don Rodrigo Díaz de Vivar, caballero castellano al servicio de Sancho II de Castilla. Este caballero, convertido en protagonista del Poema, no pertenece a un relato histórico. Hay episodios completamente inventados como el de las hijas del Cid con los infantes de Carrión, la afrenta de Corpes, la corte de Toledo, los duelos... la narración entra dentro de lo posible. La verosimilitud y el realismo del poema procede de la caracterización del héroe como un infanzón que logra ascender y obtener riquezas en el campo de batalla...

Estilo:

Versos amétricos, de asonancia monorrima y de estructura bimembre mediante el uso de censura. Empleo de formas como odredes y verides. Presencia del indefinido en anáforas enumerativas: la utilización del artículo con función deícita, las secuencias descriptivas alusivas al campo de batalla y lugares. La ornamentación es sobria y la adjetivación escasa.

Entradas relacionadas: