Exploración de la Literatura Medieval Española: Épica, Mester de Clerecía y el Libro de Buen Amor

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Lengua y Estilo en la Poesía Épica Medieval

Al recitar los poemas, los juglares emplean indistintamente rasgos propios de la épica por tratarse de una literatura de transmisión oral.

Evolución de la Literatura Épica

La evolución se divide en 4 etapas:

  1. Época primitiva: desde los orígenes hasta 1140, con cantares breves.
  2. Época de florecimiento: desde 1140 hasta 1236.
  3. Época de decadencia: desde 1350 hasta 1480, donde los grandes poemas épicos se novelan o fragmentan, dando lugar a los romances.

El Poema de Mio Cid

Exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Es nuestra gesta más antigua.

El Mester de Clerecía

Utilizan el cuaderno vía: cuatro versos alejandrinos, con una misma rima consonante. Cada verso está formado por dos mitades o hemistiquios. Fue cultivado por clérigos, pero también entendido por hombres cultos y letrados con educación latino-eclesiástica.

Temas

Temas eruditos (cultos).

Métrica

Regularidad métrica manifestada en:

  1. Organización estrófica: estructurados en cuaderna vía.
  2. Verso regular: alejandrino (14 sílabas), dividido en 2 hemistiquios de 7 sílabas cada uno.
  3. Rima consonante en todos los versos.

Estilo

  1. Lenguaje popular: refranes, léxico familiar, comparaciones con la vida cotidiana, etc.
  2. Lenguaje elevado: cultismos léxicos y sintácticos.

Primer Periodo: Siglo XIII

Gonzalo de Berceo

En la sociedad estamental-feudal, se difunden temas clásicos, novelescos, épico-nacionales y religiosos. Gonzalo de Berceo es el autor destacado.

Clases de obras

  • Hagiografías: sobre vidas de santos.
  • Mariológicas: sobre la Virgen María.
  • Litúrgicas: sobre ceremonias de culto.

Segundo Periodo: Siglo XIV

El Arcipreste de Hita

Características de la época:

  1. Sociedad burguesa-materialista, alejada de las preocupaciones religiosas y de los ideales caballerescos.
  2. Visión realista de la vida.
  3. Tono satírico.

Libro de Buen Amor

  1. Tema: el amor, pero el autor distingue desde el comienzo del libro entre el loco amor del mundo y el amor verdadero.
  2. Argumento y Estructura: fingidas aventuras amorosas protagonizadas por el propio poeta. En este relato se insertan: dos episodios alegóricos, el autor narra sus amores, cuentos y fábulas, y composiciones de carácter religioso y profano.
  3. Métrica: emplea el cuaderno vía, a veces sustituye el verso alejandrino por 16 sílabas, en el que destaca el zéjel.
  4. Propósito: referirse al amor humano, amor divino y ahí se haría referencia a la actitud moralizadora expuesta por el autor.

Entradas relacionadas: