Exploración de la Literatura Medieval Española: Temas, Lírica Popular y Poesía Épica
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
Temas Fundamentales en la Literatura Medieval
Los temas recurrentes en la literatura medieval reflejan las preocupaciones y la cosmovisión de la época:
- La muerte: La reflexión sobre la muerte era constante, con la esperanza del paraíso como consuelo y la búsqueda de la igualdad ante el destino final.
- La fugacidad de la vida: El tópico del tempus fugit y la invitación al carpe diem (disfrutar el momento presente) eran frecuentes.
- Menosprecio del mundo: Una visión crítica de los valores mundanos y una llamada a no vivir la vida al máximo en términos materiales.
- La fortuna: La idea de la fortuna como algo variable e inconstante, dependiendo del día y las circunstancias.
Lírica Popular
Jarchas
Las jarchas eran pequeños poemas que se encontraban al final de un poema árabe más extenso, sirviendo como nota aclaratoria. Las moaxajas, de 5 o 6 versos, narraban la relación entre cristianos y musulmanes. Las jarchas, en cambio, ocupaban 1 o 2 versos, resumiendo el contenido en mozárabe para facilitar la comprensión. Se conservan alrededor de 50 jarchas, datando las primeras del siglo X, y continuaron escribiéndose hasta el siglo XIII.
Cantigas
Las cantigas, desarrolladas en Galicia y el norte de Portugal durante los siglos XII y XIII, se reunían en cancioneros y estaban escritas para ser recitadas. Se clasifican según su tema:
- Cantigas de Escarnio: De carácter satírico, se burlaban del clero, los nobles y las damas casadas.
- Cantigas de Amor: Canciones amorosas narradas desde la perspectiva de un caballero que se lamenta por no ser correspondido por la dama a la que ama.
- Cantigas de Amigo: Canciones de amor en las que la amada llora por la ausencia de su amado.
Villancicos
Los villancicos, originados en la España musulmana, se caracterizan por tener un estribillo y tratar temas amorosos.
Poesía Épica: Mester de Juglaría
El Mester de Juglaría surgió en el siglo XI, utilizando la lengua vulgar. Se desarrolló durante los siglos XI y XII, transmitiéndose oralmente. Los juglares, artistas ambulantes, recitaban poemas, actuaban, hacían música y escenografía en las plazas públicas, recibiendo comida a cambio. Las obras eran escritas por autores anónimos. El mester de juglaría es, literalmente, el oficio del juglar.
Cantar de Gesta
Los cantares de gesta eran recitados por los juglares. Una gesta es una gran hazaña. Sus características principales son:
- Ensalzamiento de un héroe nacional.
- Narración de acontecimientos históricos.
- Transmisión oral.
- Anonimato de los autores.
- Estructura en versos de 14-16 sílabas.
- Lenguaje claro y sencillo.
Cantares Conservados
Se conservan tres cantares:
- Cantar de Roncesvalles: Se conservan 100 versos con métrica irregular.
- Mocedades de Don Rodrigo: Recrea la juventud del Cid, incluyendo elementos fantásticos.
- Cantar de Mio Cid: La obra más importante del mester de juglaría.