Exploración de la Literatura Medieval: Lírica, Cantares y Mester

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Edad Media (I): Lírica y Cantares de Gesta

Lírica popular: Esta representada por una serie de composiciones breves, en su mayoría anónimas, que se transmitían oralmente de generación en generación. Los dos rasgos básicos son:

  • La métrica es irregular, los versos son de arte menor, y de rima asonante.
  • El estilo suele ser sencillo. Se emplean técnicas de repetición que dotan a los textos de mayor intensidad lírica. También es frecuente el uso de apóstrofes, exclamaciones...

Lírica mozárabe: Las muestras más antiguas de la literatura hispana pertenecen a la lírica mozárabe. El dialecto mozárabe era la lengua hablada por los cristianos que vivían en territorio musulmán. Estas composiciones se llamaban jarchas, aparecen al final de otras más extensas, árabes y hebreas, llamadas moaxajas. Son de tema amoroso y en ellas una muchacha se lamenta por la ausencia del amado.

Lírica castellana: Esta constituida por composiciones de carácter popular que se transmitían oralmente. La forma principal es el villancico.

Lírica galaico-portuguesa: Está formada por una serie de poemas que se llaman cantigas. Según su temática pueden ser:

  • Cantigas de amigo: Son poemas en los que una muchacha expresa su dolor por la ausencia del amado. Suelen hacer referencia a elementos de la naturaleza.
  • Cantigas de amor: Se trata de composiciones en las que un caballero se lamenta por la indiferencia de su amada.
  • Cantigas de escarnio: Son composiciones con intención satírica y burlesca.

Los cantares de gesta: Los relatos épicos que difundían los juglares se llaman cantares de gesta. Se trata de extensas narraciones en verso, generalmente anónimas. Presentan unas características comunes, derivadas de su transmisión oral. Son estas:

  • Finalidad: Tienen un doble objetivo: Informar de los principales acontecimientos y hazañas bélicas, y enseñar pautas de comportamiento que sirviesen de modelo a la sociedad del momento.
  • Contenido: Narran sucesos históricos.
  • Protagonista: Es un héroe que la sociedad medieval convierte en un modelo que hay que seguir. Todas sus características son positivas: leal al rey y a sus amigos, valiente, magnífico luchador...
  • Métrica: Los versos quedan divididos en dos hemistiquios por una cesura y tienen un número indeterminado de sílabas, aunque predominan los de 14 o 16. Todos ellos de rima asonante.

Edad Media (II): Mester de Clerecía y Lírica Culta

El mester de clerecía: Fue una escuela de autores cultos que sucedió al mester de juglaría. Las obras de clerecía tenían por finalidad persuadir y educar al público en las doctrinas de la iglesia, y transmitir conocimientos y valores cristianos. Sus principales características eran:

  • Temas: Son distintos de los que aparecen en los cantares de gesta. Los clérigos escriben asuntos religiosos y novelescos. Generalmente, se inspiraban en textos y autores latinos.
  • Protagonistas: No solo caballeros que llevan a cabo hazañas de guerra, sino también personajes históricos de la corte.
  • Métrica: Los versos son regulares. Se utiliza la cuaderna vía: estrofas de cuatro versos de 14 sílabas, con rima consonante.
  • Estilo: El lenguaje es cuidado y culto. Para ello, emplean la técnica de la descripción y determinados recursos literarios, como las comparaciones, las metáforas...

Características de la lírica culta: En el siglo XV comienza a interesarse por el mundo de las artes y las letras, descubre la riqueza de la cultura clásica, especialmente las obras de los poetas latinos. Esto provoca que la poesía evolucione y dé lugar al nacimiento de la poesía culta. Esta dirigida a un público culto y refinado, como los de la corte y aristocracia.

  • Temática: Son el amor, la sociedad y la muerte.
  • Métrica: Se caracteriza por el empleo del verso endecasílabo, el dodecasílabo y por el soneto.
  • Estilo: Se emplean palabras más cultas y abundan los recursos literarios.

Entradas relacionadas: