Exploración de la Literatura del Siglo XVII: Temas, Estilos y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

La Literatura del Siglo XVII: Un Viaje a Través de Temas y Estilos

Durante el siglo XVII, tanto en prosa como en poesía, los temas amorosos continúan siendo relevantes, pero con un sentimiento más apasionado y desesperado. La mitología, a menudo con un giro sarcástico, la brevedad de la vida y el desengaño, influenciado por la situación e ideología de España en ese momento, son también centrales. De estos temas emergen dos nuevas tendencias: el culteranismo y el conceptismo.

El Culteranismo y su Exponente: Góngora

El máximo representante del culteranismo es Góngora, caracterizado por su perfección formal, que se aprecia tanto en sus poemas populares como en sus letrillas, villancicos, canciones y sonetos, o sus escritos endecasílabos (como la Fábula de Píramo y Tisbe).

Lope de Vega: El Autor Más Popular

Otro gran autor destacable de esta época es Lope de Vega, el autor más popular del momento. Su obra destaca por mostrar los contrastes del ser humano desde un punto de vista formal y combinó la poesía tradicional con la poesía culta.

Quevedo y el Conceptismo

A continuación, hablamos de Quevedo, el mayor representante del conceptismo, quien abordó temas como la decadencia nacional y personal desde la sátira y la ironía. Entre sus obras en verso destacan las obras satíricas y morales. En prosa, sobresale La vida del Buscón, considerada una continuación de la picaresca.

Otros Géneros y Autores

En el siglo XVII se sigue manteniendo la novela pastoril, en la que destaca La Galatea de Cervantes, y la novela bizantina, aunque su popularidad decae. Mientras, aparecen nuevos géneros como la prosa didáctica, con Baltasar Gracián, y la satírica, con Quevedo.

Temas en la Poesía de Bécquer

Análisis Temático

  • I-XI: Introducción.
  • XII-XXIX: Exaltación amorosa, contemplación afirmativa y confiada de la belleza femenina y del amor.
  • XXX-LI: Desengaño; es el grupo más abundante, formado por poemas amargos y dolientes, con tonos que van de la melancolía hasta la ira y la desesperación. Muchos de estos poemas manifestarían el fracaso de sus amores con Elisa Guillén y, en algunos casos, una venganza (XLII).
  • LII- LXXIX: (LXVI).

Estilo y Forma

La combinación preferida por el poeta es de heptasílabos con endecasílabos. Apenas utiliza estrofas. Evita la rima consonante y prefiere la rima asonante, más leve, más imperceptible y, por ello, más sugerente; la toma de las formas populares y tradicionales. La sugerencia y la brevedad, ambas de raíz tradicional, son esenciales en las rimas. El paralelismo y las construcciones antitéticas son también características.

En el final de muchas rimas hay una expresión muy breve, o una exclamación, que significan el saber callar a tiempo, en el momento más alto de la emoción. En el léxico, Bécquer selecciona palabras que expresen imágenes del mundo sensorial frente a las conceptuales.

Entradas relacionadas: