Exploración de Literaturas Europeas, Puntuación y Comunicación Lingüística

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Literaturas Europeas: Un Vistazo General

La literatura europea abarca el conjunto de textos escritos con valor literario en el continente.

Literatura Francófona

  • Se denomina literatura francófona al conjunto de textos escritos en regiones francoparlantes.
  • El primer texto en francés se escribió en el siglo IX y se denominó «Los Juramentos de Estrasburgo».
  • Surgen las novelas de caballerías o roman courtois, ej.: Los Caballeros de la Mesa Redonda.
  • En el Renacimiento, la poesía se renueva gracias a un grupo de siete poetas conocidos como la Pléyade.
  • Se desarrolla el teatro y renace la tragedia clásica.
  • Se destaca la prosa ensayística con El discurso del método de René Descartes.
  • En el siglo XIX, nacen novelistas famosos como Balzac y Émile Zola.

Literatura Italiana: Aspectos Generales

  • La conforman las obras con valor literario, tanto dentro como fuera del país.
  • Sus inicios tienen sus raíces en las lenguas romances.
  • Se destaca la influencia del latín, que, al mezclarse con dialectos locales, origina una lengua híbrida.
  • En el siglo XIII, en Sicilia, nace el Dolce Stil Novo, donde se empieza a utilizar un italiano más estándar.
  • En este estilo se escriben tratados políticos y jurídicos.
  • Se emplea en la poesía y en la prosa, lo que establece un modelo lingüístico de prestigio.
  • Se produce La Divina Comedia de Dante.
  • Surge la época dorada gracias a los aportes de Petrarca y Boccaccio.

Literatura Inglesa: Características Principales

  • Agrupa la literatura escrita en lengua inglesa, sin distinción de época o país de origen.
  • Recoge obras escritas en Irlanda, Estados Unidos, Australia, así como en la Edad Media, en la Britania anglosajona e Inglaterra.
  • Nace en la Edad Media en las Islas Británicas, donde se utiliza un dialecto anglosajón que pasó a conocerse como inglés antiguo.
  • Se crean leyendas e historias épicas como Beowulf, Los Cuentos de Canterbury y las leyendas del Rey Arturo.
  • A finales del siglo XV, con la invención de la imprenta, se produce un florecimiento de la literatura, destacándose autores como William Shakespeare, John Locke y Thomas Hobbes.
  • Nace la libertad literaria.

El Punto y Coma: Usos y Ejemplos

Funciones del Punto y Coma

  1. Para separar elementos de una enumeración compleja: Se utiliza para separar oraciones simples que forman parte de una enumeración, especialmente cuando estas oraciones ya contienen comas internas.
    1. Ana vive en San Pedro Sula; Raúl, en Tegucigalpa; Sarita, en Matagalpa.
    2. De los seis perros, dos estaban fuera de combate; uno, herido por las fieras; el otro, apagado a los pies de su amo...
  2. Para separar oraciones yuxtapuestas: Se usa cuando las oraciones, aunque relacionadas temáticamente, no están unidas por una conjunción y mantienen cierta independencia sintáctica (cada una debe contener un verbo).
    1. Supo el hecho; abrazó a su cuñada; no contradijo nada...
  3. Antes de conjunciones y locuciones conjuntivas: Se utiliza antes de conjunciones o locuciones conjuntivas (como sin embargo, por tanto, es decir, no obstante) cuando la oración anterior es extensa o ya contiene comas.
    1. A Juan le gusta la fruta; sin embargo, le hace daño.

La Comunicación Oral No Planificada

Características

  • Es espontánea.
  • Utiliza el lenguaje gestual.
  • Es la más utilizada.
  • Hay turnos alternativos.
  • Utiliza deícticos (pronombres, adverbios).
  • Diversidad de temas.
  • Empleo de la función expresiva.

Funciones Lingüísticas

  1. Expresiva: Centrada en el emisor, expresa sentimientos o emociones.
  2. Apelativa: Centrada en el receptor, busca una respuesta o acción directa (ej.: órdenes, preguntas).
  3. Fática: Mantiene o interrumpe la comunicación, verifica el canal (ej.: mmm, alo).
  4. Poética: Centrada en la forma del mensaje, embellece el lenguaje (ej.: poesía).
  5. Metalingüística: Se refiere al propio código lingüístico (ej.: definiciones, gramática).
  6. Referencial/Informativa: Centrada en el contexto, transmite información objetiva.
  7. Conativa: Intenta persuadir o influir en el receptor (sin ser una orden directa).

Entradas relacionadas: