Exploración del Manierismo, Plateresco, Sfumato y Tondo: Estilos Artísticos Renacentistas
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB
Las figuras en las obras **manieristas** tienen frecuentemente extremidades graciosas, pero raramente alargadas, cabezas pequeñas y semblante estilizado, mientras sus posturas parecen difíciles o artificiales. Su origen etimológico proviene de la definición que ciertos escritores del siglo XVI, como **Giorgio Vasari**, asignaban a aquellos artistas que pintaban *a la manera de...*, es decir, siguiendo la línea de **Miguel Ángel**, **Leonardo** o **Rafael**.
Estilos y Técnicas Artísticas
Plateresco
Estilo arquitectónico y decorativo exclusivo del Renacimiento español, surgido bajo los Reyes Católicos y que perduró hasta tiempos de Felipe II. La ornamentación, tratada con detalle y gran finura que presenta abundantes medallones y orlas, recuerda el trabajo del orfebre sobre la plata, de la que el estilo tomó el nombre. El **Plateresco** es una fusión de los componentes del **mudéjar** y del **gótico flamígero**: inclusión de escudos y pináculos o fachadas divididas en tres cuerpos (mientras que las renacentistas están divididas en dos). Pero incorpora también elementos renacentistas como las columnas o algunos elementos decorativos. Está caracterizado por fachadas fuertemente adornadas, como si se tratasen de obras de orfebrería (de ahí su nombre), mientras que el interior de los edificios suele estar construido en estilo gótico. En general, se caracteriza por sus adornos de coronas, escudos y frutas. Una de las construcciones más representativas del Plateresco es la fachada de la **Universidad de Salamanca**.
Sfumato
Técnica pictórica mediante la que los contornos de las figuras se hacen vagos y difuminados. Se considera a **Leonardo da Vinci** el creador de esta técnica, con la que la figura se funde con el espacio, creando una mayor sensación de veracidad y de captación de la atmósfera. Es la técnica utilizada, por ejemplo, en la **Gioconda**.
Tondo
Obra artística pintada o esculpida de forma redonda, semejante a un medallón. Es durante el Renacimiento cuando conoce su apogeo, en boga desde que los pintores italianos lo introducen. **Andrea della Robbia** y otros miembros de su familia crearon *tondi* de terracota vítrea que se empotraban en paredes estucadas (Hospital de los Inocentes de Brunelleschi). Igualmente, a partir del Renacimiento es utilizado como elemento arquitectónico. El tondo se puso de moda en el siglo XV en Florencia, con **Botticelli** quien pintó varias Madonnas como la *Virgen del Magnificat*, y escenas narrativas. **Miguel Ángel** empleó tondos circulares en varias composiciones, pintadas y esculpidas, como el *Tondo Taddei*, el *Tondo Doni* en la Galería Uffizi.