Exploración Médica Integral: Diagnóstico, Clasificación de Enfermedades y Tratamientos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Exploraciones Complementarias y Diagnóstico Médico
Las exploraciones complementarias son herramientas esenciales para el diagnóstico y seguimiento de diversas condiciones de salud. Entre las técnicas de registro de la actividad eléctrica y otras exploraciones, se incluyen:
- Electrocardiograma (ECG): Registra la actividad eléctrica del corazón.
- Electroencefalograma (EEG): Mide la actividad eléctrica cerebral.
- Electromiograma (EMG): Evalúa la actividad eléctrica de los músculos.
- Cateterismo Cardíaco: Procedimiento invasivo para diagnosticar y tratar afecciones cardíacas.
- Test de Esfuerzo: Evalúa la función cardíaca durante el ejercicio.
- Técnicas Endoscópicas: Permiten visualizar el interior de órganos y cavidades corporales.
- Biopsias: Extracción de muestras de tejido para su análisis microscópico.
Clasificación de las Enfermedades Humanas
Las enfermedades humanas pueden dividirse en dos grandes grupos principales, según su origen y modo de propagación:
Enfermedades Transmisibles o Infecciosas
Son aquellas producidas por microorganismos patógenos (seres vivos capaces de reproducirse y de pasar de unas personas a otras, diseminando la enfermedad). Son la primera causa de muerte en el mundo y son mucho más frecuentes y graves en los países en desarrollo que en los países ricos.
- Epidemia: Es una enfermedad que se propaga con rapidez por un país o región, afectando a un gran número de personas.
- Pandemia: Es una epidemia que implica el crecimiento exponencial de los casos afectados, así como una expansión geográfica de gran alcance, extendiéndose a través de países y continentes.
- Endemia: Es la que está presente en una población de forma permanente o en épocas concretas (estacionalmente), es decir, se produce de forma habitual.
Microorganismos Patógenos
Distinguimos distintos tipos de enfermedades infecciosas según el agente patógeno que las produce:
- Bacterias: Son organismos procariotas y unicelulares. Se tratan con antibióticos (medicamentos que provocan la muerte bacteriana o impiden su proliferación). Ejemplos: neumonía, tétanos.
- Virus: No son organismos celulares, por lo que no son considerados seres vivos en el sentido estricto. Necesitan siempre parasitar células para realizar sus funciones vitales. No son sensibles a los antibióticos. Desde la aparición del VIH, se han desarrollado antivirales que pueden detener su multiplicación. Ejemplos: gripe, SIDA, ébola.
- Hongos: Las enfermedades causadas por hongos se denominan micosis. Ejemplo: candidiasis.
- Protozoos: Organismos unicelulares eucariotas, causantes de algunas enfermedades graves. Ejemplos: malaria, amebiasis, toxoplasmosis.
- Vermes y Artrópodos: Las enfermedades causadas por estos se denominan infestaciones. Ejemplos: hidatidosis, triquinelosis, sarna, pediculosis, alergias a los ácaros.
Enfermedades No Infecciosas
Tienen otras causas y no se contagian de unas personas a otras. Se deben a causas diversas y entre ellas podemos diferenciar distintos grupos:
- Cardiovasculares: Son la primera causa de muerte en España.
- Cáncer: Caracterizado por el crecimiento desordenado de las células. Aunque su frecuencia puede variar, son enfermedades graves.
- Reumáticas: Distintas dolencias del aparato locomotor, como la artrosis.
- Enfermedades Autoinmunes e Inflamatorias: El propio sistema inmunitario ataca uno o varios órganos del cuerpo. Ejemplos: Enfermedad de Crohn, vasculitis, lupus.
- Genéticas: Causadas por alteraciones en el material genético. Ejemplos: fibrosis quística, anemia falciforme.
Tratamiento de Enfermedades: Los Medicamentos
Los medicamentos son productos empleados para curar, aliviar, prevenir o diagnosticar una enfermedad. Contienen uno o varios fármacos, que son los principios activos de los medicamentos, es decir, las sustancias con propiedades terapéuticas.
Los principios activos se deben tomar en pequeñas cantidades, y para facilitar su administración se mezclan con otras sustancias inertes llamadas excipientes.
Tipos de Medicamentos
Según su mecanismo de acción, los medicamentos se clasifican en:
- Actúan sobre la causa: Eliminan o controlan el agente causante de la enfermedad. Ejemplos: antibióticos, antivirales, antifúngicos.
- Actúan sobre los síntomas: Alivian las manifestaciones de la enfermedad sin necesariamente eliminar la causa. Ejemplos: analgésicos (para el dolor), antipiréticos (para la fiebre).