Exploración del Mester de Clerecía, Orígenes de la Novela y Prosa Medieval
El Mester de Clerecía
En la primera mitad del siglo XII surge el mester de clerecía. Se llama así a la escuela de los escritores cultos que eligen el romance como lengua literaria. Harán una literatura mucho más regular que la juglaresca, con mayor cuidado de los aspectos formales. La cuaderna vía será la nueva estrofa: cuatro versos alejandrinos que riman entre sí en consonancia. Los temas tratados son eruditos y se basan en la tradición escrita, siendo los más abundantes los religiosos. El mester de juglaría se opone al mester de clerecía; sin embargo, coexistieron, compartiendo público y lengua. Las técnicas juglarescas se aprecian en la clerecía, ya que el público destinatario era el mismo. Hay que tener en cuenta que estas obras se escribían pensando en su lectura en voz alta ante un auditorio. El lenguaje de estas composiciones se caracteriza por ser cuidado y selecto, debido tanto a su afán didáctico y divulgador como a la naturaleza de sus temas, empleando un tono menos elevado que el épico.
Mester de clerecía en el siglo XIII
El mester de clerecía empleó exclusivamente la cuaderna vía; todas las obras de este siglo son anónimas.
Mester de clerecía en el siglo XIV
En el siglo XIV entramos en la baja Edad Media. Destaca la aparición de una nueva clase social, la burguesía. Surgen también las primeras universidades.
Orígenes de la Novela: Los Libros de Caballerías
Desde principios del siglo XIV comienzan a componerse las novelas o libros de caballerías. Alternan episodios realistas y fantásticos, se dirigen a un público cortesano y suelen tener como protagonista un caballero andante. Diferencias respecto de la épica antigua:
- Están escritos en prosa.
- Abundan los elementos inverosímiles.
- El protagonista se mueve por intereses individuales.
- El amor adquiere un desarrollo muy destacado.
Los libros de caballerías se agrupan en ciclos, que se basan en:
- Asuntos de la antigüedad grecolatina.
- Materias exportadas de Francia o Inglaterra.
- Asuntos originales castellanos.
La Prosa Medieval
La aparición de la prosa literaria es posterior a la épica y la lírica, los primeros testimonios que se conocen datan de comienzos del siglo XIII.
Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo
La literatura medieval se abre a nuevos campos: la ciencia, la historia y el pensamiento. La prosa de la época del rey Alfonso X trae un propósito renovador del conocimiento científico del mundo y de la historia. Durante su reinado se produce el cambio del latín al castellano en la redacción de documentos oficiales. Alfonso X se sirvió de la Escuela de Traductores de Toledo. Allí se establecen unas normas ortográficas unificadas para el nuevo idioma. Esta institución reunió a sabios hebreos, musulmanes y cristianos, con el fin de traducir al castellano todo el saber de la Humanidad. La producción alfonsí abarca obras jurídicas, científicas, históricas y recreativas.
La Prosa de Ficción en los Siglos XIII y XIV
Durante la Edad Media abundan las colecciones de cuentos breves con origen árabe o hebreo. Las compilaciones más significativas son:
- Calila e Dimna: colección de cuentos indios divididos en quince capítulos. La mayoría de las historias está protagonizada por animales, lo que nos permite clasificarla como fábula.
- Sendebar: colección de veintitrés cuentos también de origen indio. La técnica narrativa, similar a la de Las mil y una noches, consiste en la integración de narraciones en estructuras superiores. Su tema central es la historia bíblica de Putifar.