Exploración de Métodos Filosóficos: Análisis, Síntesis, Empirismo y Hermenéutica

Enviado por david y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Métodos Filosóficos Clave

2. Análisis

«Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como requiriese para resolverlas mejor»

Cualquier problema que tengamos que estudiar no es más que un conjunto vertebrado de ideas complejas. Analizar consiste en descomponer lo complejo en sus elementos simples, elementos éstos que podrán ser susceptibles de ser intuidos como ideas claras y distintas, esto es: evidentes. Reducimos lo complejo a lo simple y, en el mismo movimiento, accedemos desde lo desconocido a lo conocido: las ideas innatas. Este procedimiento puede ser.

3. Síntesis

«El tercero, es conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos, suponiendo incluso un orden entre los que se preceden naturalmente unos a otros».

Una vez que hemos llegado a los elementos simples de un problema hay que reconstruirlo en toda su complejidad, deduciendo todas las ideas y consecuencias que se derivan de aquellos principios primeros absolutamente ciertos. La síntesis es un proceso ordenado de deducción, en el que unas ideas se encadenan a otras necesariamente. En el proceso deductivo no sólo reconstruimos lo complejo a partir de sus elementos simples y verdaderos, sino que ampliamos nuestros conocimientos con nuevas verdades: de lo conocido (los elementos simples) accedemos a lo desconocido mediante un proceso ordenado y riguroso de concatenación de ideas. La síntesis complementa al análisis y nos permite avanzar en la búsqueda de nuevas verdades.

4. Comprobación

«Y el último, en realizar en todo unos recuentos tan completos y unas revisiones tan generales que pudiese estar seguro de no omitir nada»

Se trata de comprobar y revisar que no haya habido error alguno en todo el proceso analítico-sintético. La comprobación intenta abarcar de un solo golpe y de manera intuitiva la globalidad del proceso que se está estudiando. Se parte de la intuición y a ella se vuelve. Una vez comprobado todo el proceso, podremos estar seguros de su certeza.

5. Método Empirista

Utiliza principalmente la inducción.

Se entiende por inducción un tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general (para un determinado ámbito) a partir de una serie de casos singulares conocidos por experiencia.

Hay dos tipos de inducción:

  • Inducción completa: Se parte del conocimiento individual de todos y cada uno de los casos que se dan dentro de un ámbito.
  • Inducción incompleta: Se apoya en una serie de comprobaciones individuales, que no abarcan la totalidad de los casos posibles. Por lo tanto, la conclusión no será cierta, sino probable, y tal probabilidad será mayor o menor según la cantidad de casos comprobados.

La mente humana es como una hoja en blanco que se limita a recibir información de la naturaleza mediante los datos de los sentidos. Los empiristas desconfían del poder creativo de la razón humana, y por contra recuperan la imaginación.

6. Método Analítico-Lingüístico

La mayor parte de los problemas filosóficos tienen su razón en el mal uso del lenguaje. Y la tarea de la filosofía es resolver esto. La experiencia humana se expresa en el lenguaje, analizar el lenguaje es analizar esta experiencia.

7. Método Hermenéutico

El método hermenéutico: Hermenéutica significa expresión o interpretación de un pensamiento, pero ya en Platón se extendió su significado a la explicación o interpretación del pensamiento. El término ha tenido importancia en la filosofía por obra de Wilhelm Dilthey (1833-1911), para quien la hermenéutica no es sólo una mera técnica auxiliar para el estudio de la historia de la literatura y en general de las ciencias del espíritu.

El círculo hermenéutico significa que el intérprete debe comprender las partes del texto en función del todo.

La hermenéutica pretende comprender las acciones humanas y la realidad histórica interpretando cada acontecimiento en su singularidad, tratando de captar su sentido. Por eso dice que no hay hechos desnudos, puros, como pretendía la fenomenología, sino hechos ya comprendidos, es decir, interpretaciones.

Para comprender es preciso percatarse de que la conciencia no está aislada, sino que está situada históricamente y condicionada por el lenguaje; hay que percatarse de que siempre comprendemos desde una situación histórica, partiendo de prejuicios.

Entradas relacionadas: