Exploración de Métodos Filosóficos y Concepciones Históricas Clave
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Los Métodos Filosóficos
Clases de Métodos
a) Métodos Discursivos
Es un método indirecto que consiste en una serie de esfuerzos sucesivos por aproximación sucesiva, el cual nos lleva a una tesis que se va mejorando cada vez más.
b) Métodos Intuitivos
Lo contrario a los discursivos. La intuición consiste en que el acto que lo determina es por una sola visión del sujeto.
Clases de Intuición
a) Intuición Sensible
Captación en forma directa e inmediata del objeto.
b) Intuición Espiritual
Ejemplo: cuando capto que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo.
a) Intuición Formal
Ejemplo: cuando digo que el color rojo es distinto al azul.
b) Intuición Real
En forma directa e inmediata penetra al fondo mismo del objeto para captar su valencia, existencia o su esencia.
b.1.1) Intuición Emocional
Ejemplo: el valor de la vida al morir una madre o un hijo.
b.1.2) Intuición Volitiva
Dilthey: A través de la voluntad, romper barreras y conseguir lo que queremos.
b.1.3) Intuición Intelectiva
Husserl. Intelecto.
El Proceso Histórico De La Filosofía
1) Época Antigua
Por primera vez, Platón distingue entre doxa (saber común sin reflexión) y episteme (saber después de haberlo buscado). Aristóteles divide la totalidad del conocimiento humano en tres:
- La Lógica: medios para adquirir conocimientos.
- La Física: el saber acerca de las cosas.
- La Ética: nombre general con que se designaban todos los conocimientos.
2) Época Medieval
Se desprende una serie de investigaciones sobre Dios (Teología).
3) Época Moderna
La ciencia total de las cosas. En el siglo XVII, de la filosofía salen otras ciencias. En el siglo XVIII no queda ningún espíritu capaz de contener la totalidad del saber humano.
4) Época Contemporánea
Psicología, sociología y lógica son las últimas en independizarse. Las que no se independizan forman parte de la filosofía.
Concepciones Filosóficas Históricas
Concepción de Heráclito de Éfeso
Filósofo naturalista materialista y eminente dialéctico espontáneo. Su obra careció de disposición sistemática o de discurso continuo.
Obras
1) El Principio Y la Unidad Del Mundo
El "uno" es el principio básico del que está hecho el todo, fuego fundamento único y universal.
2) El Devenir
Todo fluye, nada permanece.
3) La Lucha De Contrarios
Lo frío se hace caliente, lo caliente se hace frío; la guerra, padre de todas las cosas, el rey de todo: a unos los hace dioses, a otros esclavos, a otros libres.
4) Intuición De Una Ley Universal
A tal razón le llama Logos y la considera eterna y que domina en todo.
Concepción de Parménides De Elea
El ser es, el no ser no es, llamado también principio de identidad.
Características Del Ser
1) Unicidad
El ser es único, identificar lo de uno que no es en el otro.
2) Eternidad
El ser es eterno, porque si no lo fuera, tendría principio y fin.
3) Infinitud
El ser es infinito, no tiene límites; dicho de otro modo, no está en ninguna parte.
4) Inmutabilidad
El ser no puede cambiar, puesto que al cambiar dejaría de ser el ser.
5) Inmovilidad
El ser es inmóvil, puesto que lo ocupa todo.
La Teoría de Los Mundos
a) Mundo Sensible
Apariencia, una ilusión de nuestros sentidos.
b) Mundo Inteligible
El mundo es el que captamos por la razón.
La Concepción Materialista De Demócrito De Abdera (Leucipo)
Fue materialista. Estuvo a la cabeza del materialismo contra el idealismo y la religión en el siglo V.
a) Existencia del ente y el no ente
Los cuerpos están conformados por lo lleno y vacío, ser constituido por átomos y el no ser por vacío.
b) La Teoría Atómica
Átomos: partículas indivisibles e invisibles de que están constituidos todos los cuerpos y que existen en el vacío.
c) El Determinismo
Considera que en el nacer, crecer, perecer, existe el imperio de una cierta necesidad, el reconocimiento de una causalidad universal.