Exploración de Métodos de Investigación y Pensamiento Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Introducción a los Métodos de Investigación y Pensamiento

Este documento explora diversos métodos fundamentales utilizados en la investigación, la filosofía y la búsqueda del conocimiento. Desde enfoques empíricos hasta razonamientos lógicos y dialécticos, cada método ofrece una perspectiva única para comprender el mundo y desarrollar el pensamiento crítico.

Método Inductivo

Características

  • Inducción: Observación y generalización. Para elaborar una hipótesis, es indispensable la observación de un cierto número de casos particulares y la generalización de lo observado. Ambas cosas integran la operación llamada inducción o raciocinio inductivo.

Ejemplo

Generalización estadística.

Método Deductivo

Características

  • Deducción: Aplicación de la generalización a un nuevo caso. Para comprobar la hipótesis, es necesario aplicarla a nuevos casos particulares para ver si se cumple. Esto constituye la operación llamada deducción o raciocinio deductivo.

Ejemplo

Psicología.

Método Científico

Características

  • Nace con Aristóteles, aunque es completado y puesto en práctica en la Edad Moderna. Se caracteriza porque, mediante la inducción y la deducción, se elabora una hipótesis (principio general que se pretende establecer) y se comprueba después, transformándose en ley por la verificación.

Ejemplo

Ciencia.

Método Intuitivo

Características

  • A) Intuición Sensorial: Aquellos que usan los sentidos como medios para poner los objetos sensibles en contacto directo con la mente.
  • B) Intuición Espiritual: Aquellos que no usan los sentidos, sino que el conocimiento se realiza acerca de objetos que no son sensibles y se da de manera directa e inmediata en el espíritu. Esta es la intuición que sirve, verdaderamente, a los fines de la Filosofía.

Ejemplo

Arte.

Mayéutica Socrática

Características

  • La mayéutica de Sócrates fue el primero que trató de filosofar siguiendo un método, al que llamó mayéutica, que significa “arte de dar a luz”. Consistía en interrogar a una persona partiendo de hechos concretos y, mediante su respuesta y nuevas preguntas, se llegaba a la esencia de las cosas que interesaban. Según este filósofo, las ideas debían “desarrollarse lógicamente dentro de la conciencia del discípulo”, por lo cual la misión del maestro estribaba en ayudar a que brotaran hacia fuera.

Ejemplo

Educación.

Dialéctica Platónica

Características

  • Una idea intuitiva que se va esclareciendo a través del proceso crítico que la razón sigue en su discurrir. Este discurrir se realiza anteponiendo a cada idea (tesis) otra que la contradice (antítesis), hasta lograr su depuración.

Ejemplo

Diálogo/debates, confrontación de ideas.

Lógica Aristotélica

Características

  • Descubriendo las leyes que rigen el pensamiento, a los efectos de probar la certeza de las enunciaciones. Este descubrimiento constituyó la lógica, elevando por ello la dialéctica a la categoría de ciencia y siendo considerada desde entonces como el método de la Filosofía.

Ejemplo

Argumentación.

Entradas relacionadas: