Exploración de Modelos de Intervención Psicosocial: Hollis, Funcional, Perlman y Rogersiano
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Modelo de Terapia Psicosocial de Hollis (1940-1960)
Su importancia reside en el contenido, en el proceso de estudio psicosocial y en el diagnóstico social que se debe hacer sobre el caso.
Se valora la personalidad como dato central.
Se busca la posibilidad de encontrar en el usuario los recursos que le permitan salir de la situación problemática.
- Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
- Entrevista (formal e informal) y Observación
Reciprocidad.
Se ve al individuo como sujeto activo dentro del proceso de comprensión y solución del problema.
El Trabajador Social no debe caer en actitudes de omnisciencia con respecto a la mejor solución del problema.
Se debe hacer cada vez más activa la participación del usuario.
La intervención directa es con el usuario e indirecta con terceras personas.
Modelo Funcional
Brinda al individuo la oportunidad de poder efectuar cambios.
La relación entre el asistente social y el usuario se da mediante un proceso de ayuda.
Da gran importancia a la función de la institución como mediadora en los problemas del individuo.
Valoriza especialmente el elemento tiempo.
- Teoría Psicológica de Otto Rank
- Entrevista y Observación
Ve al individuo como sujeto que posee una voluntad capaz de mantener el control de su crecimiento.
Se centra en el usuario el foco de cambio y atribuye al asistente social la tarea de exteriorización de sus posibilidades.
Problem Solving de Perlman
El problema aparece cuando el individuo no cuenta con los recursos suficientes para responder a un determinado tipo de problema y se ve en la necesidad de utilizar otros recursos.
El objetivo de este es reforzar los recursos intrínsecos del usuario o movilizar recursos externos, tanto en el nivel humano como material.
Tiene la necesidad de esclarecer el problema y hacerlo explícito.
Es de tipo pragmático.
- Teoría psicodinámica freudiana
- Cuestionario, entrevista y observación
La relación entre asistente social y usuario se le considera como un intercambio de energía.
Al usuario no se le ve como enfermo, sino como una persona que al afrontar los problemas de la cotidianidad se encuentra momentáneamente en dificultades y necesita apoyo externo.
Modelo Rogersiano
Se buscan principalmente las causas del problema, se trata de provocar la aparición de la tensión innata para el crecimiento psicológico, o de hacer que se tome prestada la fuerza del asistente social para resolver problemas.
- Teoría de Sigmund Freud
- Discurso de la no directividad, entrevista y observación
El elemento sustentador es la relación de ayuda en la cual, al menos una de las partes (el asistente social) tiene la intención de promover el desarrollo, la maduración y la capacidad de reaccionar a las pruebas que la vida encierra.
Existe una relación humana integral y auténtica entre el trabajador social y el usuario.