Exploración del Modernismo y la Generación del 98: Contexto, Características y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Crisis Universal y Renovación Literaria (1885-1914)
El periodo comprendido entre 1885 y 1914 se caracteriza por una crisis universal de las letras y el espíritu. Se pierde la confianza en el progreso, se critica el positivismo y se desconfía de la razón, influenciado por figuras como Freud y Nietzsche. Además, surge una crisis religiosa que cuestiona el sentido de la existencia. En este contexto, emergen corrientes renovadoras:
Modernismo (Finales del Siglo XIX y Primeras Décadas del XX)
El Modernismo comienza en 1888 con la publicación de Azul de Rubén Darío. Recibe influencia del Parnasianismo y el Simbolismo. Destaca el rechazo de la vulgaridad y la mediocridad, así como el gusto por lo exótico y lo exquisito. Surgen el Cosmopolitismo y el Esteticismo, que es la exaltación del arte.
Estética Modernista
- Evocación del mundo sensorial: síntesis, adjetivación e imágenes y metáforas.
- Musicalidad y renovación métrica: uso de métricas antiguas (alejandrinos) y creación del verso libre.
- Riqueza verbal y capacidad de sugestión léxica.
Temas Modernistas
- Recreación del pasado e invención de mundos imaginarios.
- El mundo sensorial captado a través de los sentidos.
- La intimidad del poeta: dolor, angustia y muerte.
- Amor y erotismo: idealización del amor.
Autores y Obras Modernistas
Salvador Rueda, Manuel Machado (Alma), Antonio Machado (Soledades), Juan Ramón Jiménez (Ninfeas), y, sobre todo, Rubén Darío (1867-1916) con Azul (1888), Prosas Profanas (1896) y Cantos de Vida y Esperanza (1905).
Generación del 98 (Finales del Siglo XIX e Inicios del XX)
El objetivo de la Generación del 98 es intervenir para adecentar la vida pública, mostrando las miserias y lacras de la sociedad española. Tienen una actitud crítica ante la situación política (Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu).
Características de la Generación del 98
- Crítica de los males de España: caciquismo y educación.
- Pesimismo y filosofía: influencia de Schopenhauer y Kierkegaard (Existencialismo).
- Dolor de España: patriotismo centrado en Castilla.
- Subjetivismo y renovación estética.
Temas de la Generación del 98
- Tema de España: descripción del paisaje castellano y la historia de España con la “intrahistoria”.
- Preocupaciones existenciales: pesimismo existencial, sentido de la existencia humana, el paso del tiempo y la muerte.
Autores de la Generación del 98
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Cultivó todos los géneros. Ensayos sobre temas de España: europeización de España con Vida de Don Quijote y Sancho Por tierras de Portugal y España, y españolización de Europa con Vida de Don Quijote y Sancho. Reflexiones sobre el sentido de la vida humana en Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo. En novela, crea las “Nivolas”: síntesis de Filosofía y Literatura donde lo importante son los conflictos de sus personajes: Niebla y San Manuel Bueno, mártir.
Azorín (1873-1967)
Ensayos y novelas (el argumento no es lo esencial), usa una técnica impresionista (frase breve, precisión léxica y lirismo; sintaxis sencilla). Tema: descripción del paisaje de los pueblos de España y reflexión sobre el espíritu español, la decadencia y la historia. Obras destacadas: Los pueblos, Castilla (ensayo), La voluntad, Confesiones de pequeño filósofo, Doña Inés, Don Juan (novelas), La Ruta de Don Quijote (libro de viajes) y teatro.
Antonio Machado (1875-1939)
Evolución desde el Modernismo hacia una depuración social buscando la palabra sencilla y verdadera. En poesía: Soledades, galerías y otros poemas (poesía simbolista intimista y modernista), Campos de Castilla (poesía objetiva y realista, contraposición de dos Españas), Proverbios y cantares (tono filosófico irónico), Poesías Completas con Canciones a Guiomar (erótico y amoroso), Poesía de Guerra comprometido con sus ideales, con El crimen fue en Granada (dedicado a Lorca). En prosa: Juan de Mairena (nombre falso), colección que publica en varios periódicos.