Exploración del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB
El Modernismo y la Generación del 98 en la Novela
La renovación estética del Modernismo, con su lenguaje poético, se extendió a la prosa y la novela. Sus temas coinciden con los de la poesía, siendo las Sonatas de Valle-Inclán y Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, cimas de la prosa modernista. La Generación del 98, aunque conserva aspectos modernistas, reacciona contra el estilo vulgar del Realismo, el legado temático e ideológico del Naturalismo (Baroja), la carga intelectual (Unamuno) y las evocaciones nostálgicas del Romanticismo (Azorín).
Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno, nacido en Bilbao y catedrático, destaca por su amplia cultura. Ya conocido como dramaturgo y poeta, también sobresale como ensayista, intelectual y pensador. Su género literario principal es la novela, de carácter existencialista, que refleja su actitud intelectual y visión filosófica del mundo. Obras destacadas: Niebla, Abel Sánchez, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir. Unamuno denomina a sus novelas "nivolas" para diferenciarlas de las realistas, donde el lenguaje es directo y los personajes actúan según su propia ley.
Pío Baroja
Pío Baroja, nacido en San Sebastián, vivió en Madrid la mayor parte de su vida. De carácter solitario y huraño, mantuvo un pesimismo radical sobre la naturaleza y la condición humanas. Su obra critica la sociedad global corrupta, concibiendo la vida como una lucha donde el débil siempre pierde. Recoge la desesperación y angustia del Romanticismo, la visión determinista del mundo, el impresionismo descriptivo de ambientes y personajes, y la evocación nostálgica. Obras relevantes: Camino de Perfección, La busca, El árbol de la ciencia.
Ramón del Valle-Inclán
Ramón del Valle-Inclán, nacido en Villanueva de Arosa, buscó hacer de su vida y obra una constante invención estética, mezclando realidad y fantasía. Siempre atento a la renovación temática y formal, fue un dramaturgo excepcional que elevó el teatro español a la modernidad. Inició con las Sonatas en el Modernismo más exuberante, rico en imágenes y lenguaje brillante. Desarrolló el esperpento, llevando el Realismo al límite expresionista, deformando grotescamente la realidad para revelar su imagen auténtica. El esperpento ofrece una visión crítica del mundo y la sociedad burguesa, mostrando su lado más corrupto y falso. Aportó renovación en los géneros literarios y en el lenguaje, basado en la plasticidad de las imágenes. Novelas esperpénticas: Tirano Banderas, El ruedo ibérico.