Exploración del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española
Enviado por xacobN y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
En cuanto a los géneros en prosa modernista, destacan las Sonatas de Valle-Inclán y la prosa poética de Juan Ramón Jiménez. En poesía, sobresale Rubén Darío, iniciador del modernismo en España. Su producción, como Epístolas y poemas, incita al progresismo. Otra obra importante es Azul, que rinde culto al parnasianismo y muestra su afiliación con el modernismo en el uso del símbolo, destacando Prosas Profanas. Manuel Machado combina la estética cosmopolita y decadentista con cierto andalucismo en Alma. Juan Ramón Jiménez expresa un sentimiento de melancolía en sus primeras obras, como Ninfeas y Almas de violeta, con un simbolismo presente en Arias tristes. El modernismo aparece a raíz de su retorno en La soledad sonora, y el vitalismo en Sonetos espirituales. Antonio Machado, en su primer libro de poemas, Soledades, galerías y otros poemas, presenta temas del modernismo más intimista. En su segunda obra, Campos de Castilla, su obra poética se cierra con Nuevas canciones.
La Generación del 98
En la Generación del 98 destacan: Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Valle-Inclán. Unamuno sobresalió en el ensayo y la novela. En sus ensayos aborda temas como el problema de España y el pensamiento filosófico, siendo un precursor del existencialismo. Sus novelas se centran en los problemas de la existencia humana, desarrollando una fórmula novelística muy personal: la nivola, donde cobran importancia los diálogos, como en Niebla. En la lírica se decanta por la sencillez, como en Cristo de Velázquez. En el teatro, aborda los mismos temas que en ensayos y novelas, pero con técnicas más dramáticas, como en Sombras de sueño. Pío Baroja destaca por trilogías como La lucha por la vida y novelas tan importantes como Memorias de un hombre de acción. En sus obras revela su concepción pesimista del mundo. Azorín tiene obras ensayísticas, narrativas y teatrales, centrándose en el tema del paso del tiempo, la evocación del pasado o el paisaje y la historia de Castilla. Ensayos como La ruta de don Quijote combinan reflexión y lirismo, y en sus novelas se observan preocupaciones temáticas, destacando La voluntad, que marca un cambio de estilo y de tono en la narrativa española. En su actividad teatral destaca su trilogía Lo invisible. Es importante mencionar a Valle-Inclán por su obra teatral, que evoluciona desde Comedias bárbaras hasta el esperpento, una visión grotesca de la realidad, como en Luces de bohemia, una caricatura del héroe y un estilo plástico e innovador.