Exploración del Modernismo y la Generación del 98 a través de Rubén Darío y Antonio Machado
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Modernismo y Generación del 98: Rubén Darío y Antonio Machado
El periodo que transcurre entre 1880 y 1914 supone una profunda renovación de la poesía española. Es un momento socio-histórico de cambio, donde figuras importantes como Antonio Machado o Rubén Darío emergen.
Poesía a Principios del Siglo XX
Para hablar de ella, tenemos que retroceder unos años donde se observan corrientes poéticas con puntos comunes: rechazo a la literatura anterior, al realismo, y a las corrientes irrealistas y sentimentales. Destacan Núñez de Arce o Campoamor. Hay una rebelión contra la sociedad industrializada y burguesa a finales del S.XIX. La innovación del modernismo partirá gracias a autores como José Martí, Nájera y, sobre todo, Rubén Darío. Las bases de este movimiento están muy inspiradas en la poesía postromántica de Bécquer. Los autores sentirán un gran gusto por lo irracional, la evasión y la rebeldía social, compartiendo características como:
- Prerrafaelismo: popularizó la imagen de la donna angelicata.
- Parnasianismo: aspiran a practicar el “arte por el arte”, es decir, crear poemas bellos y perfectos, poemas con cisnes, jardines, califas…
- Simbolismo: es transmitir “voces profundas”, aquella realidad invisible que solo ve el poeta y quien las debe expresar por símbolos, imágenes y ritmo. Fue la que más influyó en España y, sobre todo, en Antonio Machado.
- Decadentismo: búsqueda de la belleza, vulgar o simple, con temas de aspectos sexuales, “paraísos artificiales” y “placeres prohibidos”. Destaca Valle-Inclán.
Modernismo y Generación del 98: Características y Temáticas Formales
El modernismo y la generación del 98 son las marcas de la literatura hispánica a principios del siglo XX. Ambas rechazan el positivismo racionalista y se inclinan hacia el subjetivismo, recibiendo influencias francesas del parnasianismo y del simbolismo.
Modernismo
Se inicia en torno a 1880 y se prolonga hasta la Primera Guerra Mundial. Se desarrolla sobre todo en la poesía, pero también en narrativa y teatro, caracterizándose por su tono intimista, subjetivo y neorromántico. Hereda del romanticismo el amor, el cosmopolitismo, la angustia existencial y el gusto por reflejar en la naturaleza los estados de ánimo, recreando mundos ideales. En cuanto al estilo y las formas, supone una gran renovación del lenguaje y de la métrica, con presencia de versos alejandrinos, frecuente uso de imágenes, símbolos, epítetos…
Generación del 98
En España, un grupo de jóvenes desencantados con la realidad buscan otras concepciones para expresar dicho sentimiento. Azorín fue quien propuso este nombre para el grupo. Pío Baroja niega la existencia de esta generación y Unamuno tampoco se sintió cómodo. En la forma, se decantan por un estilo sobrio, antirretórico basado en el subjetivismo, preocupación por España, descripción del paisaje, religiosidad, impresionismo…
Rubén Darío (1867-1916)
Escribe tanto en prosa como en verso, su trayectoria representa la de todo el movimiento modernista. Su primera obra, Abrojos, distingue dos etapas:
- Caracterizada por la brillante musicalidad, temas de belleza y deseo de evasión. Obras como Azul y Prosas Profanas. Azul está considerada el inicio del modernismo, recoge 20 historias breves y 6 composiciones poéticas, románticas. Prosas Profanas mezcla temas clásicos y medievales, fantásticos e históricos.
- Se caracteriza por un cambio de estilos y temas más reflexivos e intimistas, tema social y político. Cantos de vida y esperanza, Canto a la Argentina, ritmo a lo largo de sus obras. En prosa destaca Cuentos fantásticos.
Antonio Machado (1875)
Conoció a Rubén Darío y entró en contacto con la poesía simbolista. Su carrera se divide en varias etapas:
- Influida por el modernismo intimista, por el simbolismo francés (Verlaine) y por el romanticismo (Bécquer). Su primer libro es Soledades, con vocabulario rico, con rasgos modernistas y simbolistas, influencias románticas, métrica variada.
- Orientado hacia el paisaje, obra representativa Campos de Castilla, con temas sobre los problemas de España, visión de la miseria, refleja amor, tristeza.
- Destacan Nuevas canciones, centrados en el paisaje andaluz, poemas de temas filosóficos y Canciones de Guiomar, poesías de guerra.