Exploración de Movimientos Artísticos: Collage, Cubismo y Dadaísmo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
1. Collage
El collage es una técnica plástica que consiste en pegar sobre un lienzo o tabla diversos materiales, como papel y tela, estructurados libremente con formas, calidades y colores variados. Aunque el uso de papeles pegados se remonta al siglo XIX, fueron Picasso y Braque quienes popularizaron esta técnica en el cubismo. La idea principal del collage era reforzar la autonomía del cuadro, rompiendo su dependencia de la realidad exterior. Posteriormente, esta técnica fue ampliamente utilizada por dadaístas, surrealistas y el pop-art.
2. Cubismo
El cubismo fue un movimiento pictórico y escultórico del siglo XX que representó una ruptura radical con la idea del arte como imitación de la naturaleza, que había dominado la pintura y escultura europeas desde el Renacimiento. Iniciado por Picasso y Braque, quienes buscaron plasmar los objetos tal como son y no como parecen ser en un momento y lugar específicos. Dos influencias importantes para el surgimiento del cubismo fueron la escultura africana y la última pintura de Cézanne.
Cubismo Analítico
El cubismo analítico fue el período inicial del cubismo, durante el cual se intentó establecer una nueva definición del realismo pictórico mediante la fragmentación analítica del objeto y la síntesis de sus diferentes aspectos.
Cubismo Sintético
El cubismo sintético, la segunda etapa del cubismo, buscó agrupar u organizar las formas objetivas del cubismo analítico, conservando la identidad del objeto e introduciendo elementos figurativos que informaran al espectador sobre su naturaleza. Este movimiento fue el germen de otros movimientos como el futurismo, el orfismo, el purismo y el vorticismo.
3. Dadaísmo
El dadaísmo fue un movimiento antiliterario y antiartístico que nació simultáneamente en Zúrich y Nueva York en 1915, en plena Guerra Mundial, como protesta contra el orden establecido. Confluyeron dos actitudes: una burla desenfadada y cínica, irreverente y escandalosa, respecto a las pretensiones y la misión atribuidas al arte en la sociedad contemporánea; y la amargura y el nihilismo surgidos de la irracionalidad de la guerra, que demostraba el nivel real de la condición humana. El arte no es nada, no sirve para nada, y sus pretendidas nobleza y dignidad son un convencionalismo sin base. Algunos de sus principales exponentes fueron Tristan Tzara, Marcel Duchamp y Francis Picabia.