Exploración de los Múltiples Usos y Significados de la Partícula 'Se' en Español
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Valores de la partícula "se"
El pronombre "se" sustituye a un sintagma; puede sustituirse por "a sí mismo".
Pronombres
- Pronombre reflexivo: puede funcionar como Complemento Indirecto (CI) y Complemento Directo (CD). Los pronombres átonos son: me, te, se (singular y plural). El sujeto realiza la acción y la recibe. Ejemplo: Él se afeita (a sí mismo).
- Pronombre recíproco: puede funcionar como CI y CD. Los pronombres átonos son: nos, os, se (plurales). El sujeto múltiple realiza la acción y la recibe. Ejemplo: María y su prima se hacen cosquillas.
- Sustituto del pronombre "le" en función de CI: Ejemplo: Le envió una carta a Pedro -> Se la envió.
No pronombres
Este "se" no es un auténtico pronombre, es decir, no sustituye a un sintagma.
- Marca de impersonalidad: aparece este "se" más el verbo en tercera persona del singular cuando el hablante hace afirmaciones en las que no hay sujeto. Ejemplo: Aquí se trabaja demasiado.
- Marca de pasiva refleja: aparece el "se" en tercera persona tanto en singular como en plural cuando el hablante hace afirmaciones en las que no hay sujeto. Ejemplo: Actualmente poca gente escribe cartas de amor -> Actualmente apenas se escriben cartas de amor.
- Verbos pronominales: los verbos pronominales se conjugan en todas sus personas con una partícula pronominal que coincide con la persona del sujeto. Ejemplo: Ellos se empeñan en...; Él se queja de...
- Marca de implicación del hablante: en algunos casos, el hablante marca su interés en la acción añadiendo una partícula pronominal que coincide con el sujeto. Ejemplo: (Me) Bebí dos vasos de agua.
Autores destacados
Rubén Darío
- Primera etapa: composiciones en prosa donde aparecen características del modernismo.
- Segunda etapa: preocupación por problemas sociales.
Ramón Valle Inclán
- Compuso diversas novelas en las que habla de los amores del marqués de Bradomín y de su Galicia natal. En lo que se refiere a la lírica, tenía una tendencia hacia lo caricaturesco y esperpéntico.
Miguel de Unamuno
- En sus ensayos aparecen mucho los temas sobre la existencia de Dios, los problemas de España y la historia. En ellos emplea una técnica narrativa llamada nivola, también desarrolla el concepto de intrahistoria (designa la historia cotidiana de los ciudadanos anónimos).
Azorín
- Como ensayista se ocupó del paisaje español, de la historia y la literatura. Como novelista empezó escribiendo novelas autobiográficas. El estilo de Azorín es sobrio y preciso.
Pío Baroja
Era un hombre amargado, tímido y misógino, pesimista con el mundo. Su obra es fundamentalmente narrativa y la historia suele girar en torno a un protagonista central. El estilo barojiano es conciso y claro. Sus personajes suelen expresar las propias inquietudes del autor.
Vanguardias
- Futurismo, cubismo, dadaísmo (libertad total del artista impulsado por lo espontáneo), creacionismo (autonomía absoluta y rebelión significativa puntual) y surrealismo.