Exploración del Mundo Inteligible de Platón, la Naturaleza Aristotélica y la Filosofía Medieval
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB
El Ámbito Inteligible en Platón
El Mundo Inteligible, también llamado Mundo de las Ideas, es la auténtica realidad para Platón. Es el ámbito donde se sitúan las Ideas en su teoría epistemológica (del conocimiento) y ontológica (del ser). Platón distingue entre el mundo inteligible y el mundo sensible. No se puede acceder al mundo inteligible con los sentidos, sino a través de la razón, la parte más excelente del alma según Platón. El conocimiento del Mundo Inteligible tiene consecuencias en la epistemología, la ética y la política, ya que solo quienes acceden a él pueden gobernar, al poseer el verdadero conocimiento y virtud.
Platón decía que la justicia era como el orden, equilibrio y armonía en dos vertientes: personal (individual: armonía y equilibrio) y social (política: inteligencia para gobernar). Platón argumenta que el orden del universo no puede surgir del desorden, sino que proviene de una inteligencia. Es importante considerar su visión dualista y su concepción del ser humano, que también es dualista (cuerpo y alma).
Concepción Aristotélica de la Naturaleza
Aristóteles presenta varios sentidos de la naturaleza (physis y tecne). Para él, todo es materia y forma, y el cambio se entiende como el paso del ser en potencia al ser en acto. Las causas del cambio son: material, formal, eficiente y final. Las categorías son los géneros supremos del ser (sustancia -ousia- y accidentes: cantidad, cualidad, relación, tiempo, etc.). Su enfoque es realista en cuanto al lenguaje y el pensamiento. En física, distingue entre el mundo sublunar (generación y destrucción) y el mundo supralunar (orden cósmico eterno). La ética se concibe como la búsqueda de la perfección.
Cristianismo y Filosofía en la Edad Media
Este período se caracteriza por la cristianización del Imperio Romano, la supervivencia de la parte oriental cristiana, la expansión del Islam y el neoplatonismo cristiano en Europa occidental. Destaca la llegada de la filosofía aristotélica a Occidente a través de Averroes, el averroísmo latino y los problemas relacionados con la eternidad del mundo, la mortalidad del alma y la teoría de la doble verdad (fe-teología y razón-filosofía).
Escuelas del Período Helenístico
Las principales escuelas de este período son: la Academia, el Liceo, las escuelas morales (cínicos, escépticos, estoicos, epicúreos) y el Museion, la gran escuela de Alejandría.