Exploración de la Música Antigua, Medieval, Renacentista, Barroca y Romántica: Características y Compositores Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Periodos de la Música Antigua

  • Medieval (hasta el siglo XIV)
  • Renacentista (siglos XV y XVI)
  • Barroco (siglos XVII y XVIII)

Uno de los compositores más significativos de esta larguísima etapa fue Johann Sebastian Bach.

El Canto Gregoriano

Son manuscritos que contienen un repertorio de cantos religiosos, es el canto oficial de la Iglesia Católica.

Características del Canto Gregoriano

  • Canto monódico y religioso, interpretado al unísono, con textos en latín que provienen de la Biblia.
  • Se canta *a cappella*, sin acompañamiento instrumental.

Trovadores y Juglares

Trovadores: Son poetas músicos, músicos cortesanos que tuvieron gran importancia en Francia y España. Sus composiciones eran canciones de amor para una dama. Destaca Alfonso X el Sabio.

Juglares: Fueron músicos ambulantes que, aparte de cantar y tocar instrumentos, contaban historias y divertían al pueblo con sus chistes y malabarismos.

Organum (Leonin)

A lo largo de la Edad Media, los monjes comenzaron a combinar simultáneamente varias voces hasta conseguir un canto polifónico. La polifonía medieval fue casi religiosa.

Cantigas

Son canciones monódicas (cantadas a una sola voz). Según el contenido de su texto, pueden ser profanas o religiosas. Muchas están dedicadas a la Virgen María y recogen alabanzas, milagros y agradecimientos por favores concedidos.

Diferencias entre la Música Renacentista y la Música Medieval

  • Aumento de la música profana y utilización de otras lenguas.
  • Mayor producción de música instrumental, escrita en partituras.
  • Desarrollo de la polifonía, que llegó a su máximo esplendor.

Polifonía

Es música que combina simultáneamente varias líneas melódicas, alcanzando una gran complejidad. Hay dos tipos: el contrapunto y la homofonía.

El Periodo Barroco

Comenzó hacia 1600, año en el que aparecieron las primeras óperas, y terminó con la muerte de Bach, en 1750.

Elementos Clave del Barroco

  • Lutieres: Artesanos que construyeron instrumentos de una perfección hasta entonces desconocida.
  • Concierto: Pieza orquestal con el contraste entre uno o varios instrumentos y toda la orquesta.
  • Suite: Sucesión de danzas de carácter contrapuesto y con distintos ritmos.
  • Sonata: Pieza interpretada por uno o varios instrumentos que consta de 4 partes contrastantes: lenta/rápida/lenta/rápida.

Música Profana y Sacra en el Barroco

Música Profana: La ópera, nacida en Italia a principios del siglo XVII, se extendió por Europa.

Música Sacra: Estas formas vocales se asemejan a la ópera, aunque su temática es religiosa y no se representaban en teatros, sino en las iglesias y catedrales.

Viena y el Clasicismo Vienés

Viena ha sido un símbolo para la música. En Viena nació el clasicismo y en ella vivieron Mozart, Haydn y Beethoven. También fue el centro musical más importante de Europa durante el Romanticismo.

Rasgos del Clasicismo Vienés

  • Preferencia por la naturalidad en la melodía, que se construirá utilizando sobre todo frases regulares y simétricas de corta duración.
  • Desarrollo de la música instrumental, con un claro predominio de la sonata.

Sonata: Es una obra instrumental que consta de 4 movimientos contrastantes: lento/rápido/lento/rápido. Está compuesta para uno o varios instrumentos. Las sonatas escritas para una orquesta sinfónica reciben el nombre de sinfonías.

Características de la Música Romántica

  • Gusto por una melodía más libre e irregular, que intenta reflejar las sensaciones y los estados de ánimo.
  • Desarrollo, aún mayor, de la música orquestal. Las orquestas sinfónicas aumentaron su plantilla y pasaron de los 30 componentes en tiempos de Mozart a los 100 al final del Romanticismo.

La Ópera Romántica

Habla de rivalidad musical. La música vocal romántica encontró su mejor expresión en la ópera.

Obras de Inspiración Nacionalista

  • Canción: Fue un género muy cultivado porque permitía la incorporación de elementos de la tradición oral, en el texto y en la música.
  • Ópera: Este género posibilitó también la utilización de la lengua propia en lugar del idioma empleado habitualmente (italiano).
  • Poema Sinfónico: Son obras instrumentales que intentan describir.

Entradas relacionadas: