Exploración de la Música Clásica: Purcell y el Concierto para Piano
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Purcell: Dido y Aeneas
Recitativo “Thy hand, Belinda” y lamento de Dido “When I am laid”
Contexto Histórico de la Música Clásica
El término "clásica" se utiliza ampliamente para diferenciar la música clásica de la popular. Sin embargo, la música clásica se refiere específicamente a la música del período Clásico, que se extendió aproximadamente entre 1750 y 1810. Este período, también denominado Clasicismo, incluye la música de Haydn y Mozart, así como los primeros trabajos de Beethoven. El término se debe a la tendencia de los artistas de la época a imitar y revalorar los cánones estéticos de las civilizaciones de Grecia y Roma clásicas.
Estilo Clásico: Características Principales
Algunas características importantes del estilo clásico son:
- La gracia y belleza de las líneas melódicas.
- La perfección de la forma y el diseño musical (el perfil y la estructura de la música).
- La claridad y la simplicidad.
- La proporción y el balance.
- La moderación y el control.
Se busca el equilibrio ideal entre la expresividad y la estructura formal. Se utiliza una gran variedad de contrastes melódicos, rítmicos, tonales, dinámicos (crescendo, diminuendo, sforzando), de timbre y de carácter. Predomina la melodía acompañada. Destaca la música instrumental: sonatas, sinfonías, conciertos para solista, tríos, cuartetos de cuerda, divertimentos, serenatas…; aunque también hay música vocal como misas y óperas. Casi todas estas obras incluyen la forma sonata.
Concierto para Solista y Orquesta
El solista se enfrenta o contrasta con la orquesta (estilo concertante). Está compuesto por tres movimientos, siendo el inicial en forma sonata modificada, ya que interviene tanto la orquesta como el solista, para el que debe haber pasajes de gran habilidad técnica. Después de la reexposición, poco antes del final, aparece un episodio solista sin orquesta que se denomina cadencia de concierto, en la que el solista ejecuta un fragmento sobre los temas anteriores. El movimiento central suele tener carácter lírico y los movimientos finales son virtuosistas y, a menudo, en forma de rondó.
Textura Musical
Melodía acompañada. El piano ejecuta la melodía y la orquesta sirve como acompañamiento, aunque en algunos momentos toca sola mientras el piano espera.
Instrumentación
Pianoforte como instrumento solista, que a mediados del siglo XVIII consolida la capacidad para jugar con los matices forte-piano. Incluye la sección de cuerda, en la que los violonchelos y contrabajos comparten el mismo pentagrama, pero este último sonando una octava inferior; flauta, oboes, fagotes, trompas y trompetas. Además, hay timbales afinados en tónica-dominante.
Armonía
Es música tonal. Esta obra está en Re menor. El movimiento que tenemos que analizar es el segundo: la romanza, que está escrita en Si bemol mayor y se produce una modulación al relativo menor: Sol menor, y resuelve en Sib mayor de nuevo.
Forma o Estructura
Los tres movimientos del concierto llevan las siguientes indicaciones de tempo: el primero es allegro (rápido), el segundo romanza (lento) y el tercero rondó: allegro assai (muy rápido). En la romanza, el piano ejecuta el tema principal solo, que lo repite la orquesta. Seguidamente, el piano realiza otro tema y la orquesta acompaña. Se repite lo mismo del principio y después se toca un tema en sol menor en el que predominan los diálogos con la orquesta. Por último, se vuelve a repetir el primer tema.
Ritmo
Es tranquilo. En varias ocasiones repite las mismas células rítmicas, generalmente con notas distintas.
Melodía
La melodía es cantabile y está construida sobre las notas del acorde. La ejecuta el piano. En la primera frase se repite la misma idea a los 4 compases con ligeras variaciones. El perfil es ondulado. La tonalidad en la que está es Si bemol mayor. El ámbito es de octava. La interválica es predominantemente de grados conjuntos y saltos de tercera.
Dinámica, Agógica y Carácter
La dinámica es piano en general, aunque hay pequeños contrastes entre el solista y la orquesta. La parte que más contrastes dinámicos tiene es la de Sol menor. La agógica es la misma para todo el movimiento: un tempo lento. El compás es de 2/2. El carácter es dramático en toda la obra.