Exploración de la Música Renacentista Española: Formas, Instrumentos y Figuras Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

La Música Profana en la Escuela Española del Renacimiento

Escuela Española: La música profana se expresó a través de tres formas importantes: el romance, el villancico y la ensalada.

  • La influencia que recibe de la música popular.
  • El fuerte apego al texto castellano.
  • El fuerte carácter rítmico y la tendencia a la homofonía vertical.
  • Poco uso del contrapunto.

El Romance

Romance: Es una forma polifónica sobre antiguos romances españoles, formado por cuatro frases musicales que corresponden a los cuatro versos de cada estrofa. Con esta música se cantan todas las demás cuartetas. Es música de carácter popular, y se conservan muchos en el Cancionero de Palacio de Juan del Enzina.

El Villancico

Villancico: Forma musical, también de origen popular profana, que consta de tres partes: estribillo, copla y estribillo. Juan del Enzina es el compositor más destacado, y se conservan, sobre todo, en el Cancionero de Palacio. No será hasta más tarde cuando el villancico se convertirá en una canción de Navidad.

La Ensalada

Ensalada: Género polifónico profano en el que se mezclan los diferentes estilos del madrigal, canción popular, villancico, romance y danza; es decir, un poco de todo, por eso se llama ensalada.

Instrumentos del Renacimiento

Instrumentos:

  • Corneta: Instrumento de viento curvado.
  • Trombón: Instrumento de metal.
  • Trompeta: Instrumento de soplo y de metal enrollado.
  • Laúd: Consta de un mango y la caja en forma de pera; sus cuerdas son dobles.
  • Viola: Instrumento de arco de seis o siete cuerdas.
  • Clavicordio: Instrumento de tecla muy pequeño que se colocaba encima de una mesa.
  • Clavicémbalo: Diversas variantes por su tamaño, porque al apretar las teclas una púa pellizca la cuerda y produce un sonido bastante fuerte.

Formas Musicales Instrumentales

Formas Musicales: La música instrumental del Renacimiento se hace con técnicas diferentes, las más destacadas son:

  • Composiciones derivadas de música vocal, así la canzona derivada de la chanson.
  • Improvisatorias, basadas en la práctica de la improvisación, por ejemplo, la fantasía o la tocata.
  • Variaciones, técnica de la que hemos hablado en la unidad anterior, como la diferencia.
  • Formas de danza, se hace a partir de danzas como la pavana y la gallarda; de ellas surge un poco después la suite.

La Escuela Española: Instrumentistas Destacados

Escuela Española: España se distinguió en este momento por contar con varios de los músicos instrumentistas más importantes del Renacimiento, sobre todo organistas y vihuelistas. Entre todos ellos destaca de manera especial Antonio de Cabezón, nacido en la provincia de Burgos. A pesar de ser ciego de nacimiento, compuso una abundante obra para órgano y fue conocido en Europa porque acompañaba al rey Felipe II en sus viajes.

un deux trois quatre cinq six sept huit neuf dix unce doze treize quatorze quinze quinze seize dix-sept dix-huit dix-neuf

Entradas relacionadas: