Exploración de la Música Renacentista: Formas, Estilos y Maestros Españoles
La Música en el Renacimiento: Formas y Compositores Clave
Música Sacra Renacentista
El Motete
El motete en el Renacimiento es una pieza religiosa polifónica, normalmente a cuatro voces, con texto en latín y que no está basada en el ordinario de la misa. Emplea el contrapunto imitativo, y sus textos se extraen de la Biblia.
La Misa
La Misa es la celebración más importante del cristianismo y se divide en dos grupos:
- Ordinario: Secciones invariables cuyo texto permanece fijo, sea cual sea la festividad.
- Propio: Depende del día concreto en que se celebre.
Dentro de la Misa, encontramos diferentes tipos de composición:
- Misa Cantus Firmus: El compositor toma una melodía preexistente (gregoriana o profana), la sitúa en una de las voces y las otras se crean nuevas a partir de ella.
- Misa de Parodia: El compositor emplea obras preexistentes (como motetes o madrigales) y las reelabora, cambiando texto, motivos o añadiendo voces.
Compositores Españoles del Renacimiento
La Escuela Española de polifonía se caracteriza por una música austera y ascética, muy expresiva, que busca reflejar el texto con un lenguaje manierista.
Cristóbal de Morales (c. 1500-1553)
- Sevillano, se formó como niño cantor en la catedral.
- Regresó a España como maestro de capilla en Toledo.
- Compone siguiendo el estilo de la época; su obra es casi por completo sacra.
Francisco Guerrero (1528-1599)
- Nació, trabajó y murió en Sevilla.
- Compone misas y motetes.
- Es característico por sus villanescas espirituales, obras sacras en español, de tres a cinco voces.
Tomás Luis de Victoria (c. 1548-1611)
- Nació en Ávila y fue niño cantor.
- Recibió clases de Palestrina en Roma.
- Regresó a España y trabajó en Madrid.
- La música de Victoria es profundamente espiritual y con armonías "cuajadas de pasión divina".
Música Profana Renacentista
La música profana del Renacimiento posee un marcado carácter popular, basada en melodías tradicionales, ritmos bailables y el empleo del estilo silábico.
Fue recopilada en importantes cancioneros como:
- Cancionero de Palacio
- Cancionero de la Colombina
- Cancionero de Uppsala
El Villancico
El villancico es una forma musical de origen popular. No tenía temática fija, aunque normalmente trataba sobre el amor. Su estructura podía ser muy variable, predominando el octosílabo y el hexasílabo. Consta de un estribillo (normalmente de tres o cuatro versos) y una estrofa formada por la mudanza. Suele ser a tres o cuatro voces.
El Romance
El romance es un texto de carácter narrativo. Su forma musical es ABCD... Cuatro frases musicales que se corresponden con cuatro versos. Presenta una serie indefinida de versos donde solo riman los pares y los impares quedan libres. Solía ser a cuatro voces, empleando homofonía. A menudo, un solista era acompañado de instrumentos.