Exploración de la Música del Renacimiento: Laúd, Vihuela, Tiento, Victoria y el Madrigal Italiano
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
La Música en los Siglos XV y XVI
Durante los siglos XV y XVI, el **laúd** fue el instrumento más popular, y para él se escribió una enorme cantidad de música. El laúd tiene forma de media pera cortada en vertical, con cinco trastes y seis cuerdas dobles. Fue introducido en Europa durante la Edad Media por los árabes a través de la península Ibérica.
En España, el laúd cedió el primer puesto como instrumento preferido a la **vihuela**, un instrumento de menor tamaño y con la caja plana, para el que también se escribió un brillante repertorio.
El Tiento
TIENTO: Un término muy ambiguo, pero el más frecuentado y que podría interpretarse como equivalente a "ensayo", "conato", "intento", "obra" en general. Tiene, por tanto, un espectro amplísimo de formas, desde la severidad contrapuntística a la brillantez virtuosista de una voz solista... Frecuentemente era de libre invención temática y desarrollo; otras veces utilizaba un tema gregoriano como punto de partida, tal y como hemos indicado. DIFERENCIAS equivaldría a "Variaciones".
Tomás Luis de Victoria
Tomás Luis de Victoria (compositor español, asunto de las descalzas reales) nace en Ávila en 1548, cuya Catedral se forma musicalmente. En 1567 viajó a Roma, donde conoció a varios músicos, entre ellos a Palestrina. En Roma se ordenó sacerdote y alcanzó un gran prestigio como compositor. Felipe II le nombró director de la capilla musical de su hermana, la emperatriz María de Austria. Esta dama vivía retirada en el Monasterio de las Descalzas Reales. Victoria solo compuso música religiosa, que comprende 20 misas y una enorme cantidad de obras polifónicas de todo tipo. Entre ellas destacan las obras cumbres de la polifonía española: *El Oficio de Semana Santa* y *El Oficio de Difuntos*, su última composición, que muchos consideran como su obra más bella y profunda. Se trata de una misa de réquiem, que compuso para el funeral de la Emperatriz en 1605. A Victoria le caracteriza su expresión emotiva, su dulzura especial y un encanto místico que ha permitido compararlo con sus contemporáneos Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, y con la pintura del Greco.
El Madrigal Italiano
El **madrigal** es un género culto y refinado que se suele cantar *a capella*, cuya lengua es el italiano con texto profano. El madrigal, como composición polifónica, se caracteriza por desarrollarse sobre un poema más o menos breve. La mayor parte de los textos de los madrigales son de tema sentimental, erótico, y el nivel literario es alto. Su forma es completamente libre y se le concede especial importancia a la expresión de determinados pasajes y palabras del texto. Los madrigales se cantaban en toda clase de reuniones sociales, cortesanas, en las "Academias" que eran sociedades organizadas en los siglos XV y XVI en muchas ciudades para el estudio y discusión de asuntos literarios, científicos y artísticos.
Evolución del Madrigal Italiano
En el madrigal italiano se distinguen 3 etapas:
1ª Etapa: 1530-1550
El madrigal de esta etapa se distingue por su polifonía sencilla de estilo homofónico y de carácter silábico. Tiene 3 o 4 voces, siendo la voz superior la conductora. Generalmente sobre textos de poetas como Petrarca y Boccaccio. Los representantes principales de este periodo son también muchos de los compositores de polifonía sagrada: Adrian Willaert, Jacob Arcadelt, Constanzo Festa.
2ª Etapa: 1550-1580 "El Madrigal Clásico"
La escritura es fundamentalmente polifónica imitativa, siendo ya usual la disposición a 5 y a veces 6 voces. Su gran preocupación era traducir musicalmente el texto del poema, valiéndose por ello de los llamados "**madrigalismos**" que se pueden definir como descripciones musicales de conceptos o palabras expresados en el texto. Los madrigalismos más sencillos son las descripciones más evidentes: cacareos de gallinas, tañidos de campanas... pero no conforme con esto, los compositores buscarán equivalencias musicales de conceptos abstractos. Entre los compositores más destacados de esta etapa están: Cipriano Da Rore, Palestrina y Andrea Gabrielli.
3ª Etapa: 1580-1620 "El Madrigal Tardío"
En esta última fase, que bien podría denominarse "manierista", se exageran todas las tendencias de la etapa anterior, con un cromatismo exagerado y madrigalismos que plagan las obras. Los autores destacados fueron: Luca Marencio, Carlo Gesualdo, Giovanni Gabrielli y Claudio Monteverdi.