Exploración de la Música: Timbre, Orquestación y Formas Musicales
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
Cualidades del Sonido e Instrumentos
Timbre
Cualidad del sonido que nos permite identificar lo que suena.
Tesitura
Rango de notas que puede interpretar un instrumento.
Clasificación de los Instrumentos
Del más agudo al más grave: soprano, contralto, tenor, bajo.
Familias Instrumentales
Cada familia cubre con los instrumentos que la componen todo el ámbito orquestal sonoro. Esto permite que los compositores puedan utilizar las distintas familias sin restricciones, siendo lo que mejor caracteriza tímbricamente a la orquesta como conjunto.
Orquestación
Proceso de escribir música para cualquier agrupación instrumental.
Música Clásica del Siglo XX
- Dodecafonismo: Fin de la tonalidad tradicional en favor de un sistema atonal. Figura clave: Arnold Schönberg.
- Neoclasicismo: Consideraban insuficiente la tonalidad tradicional basada en las escalas mayor y menor, pero no la rechazaban. Figura clave: Igor Stravinski.
- Nacionalismo: Figura destacada: Béla Bartók.
Intensidad, Tempo y Zarzuela
Intensidad
- Appassionato (apasionado)
- Dolce (dulce)
- Espressivo (con expresividad)
- Pesante (con peso)
Tempo
- Accelerando o Affrettando (aceleración gradual del tempo)
- A tempo (a tiempo)
- Ritardando o Rallentando (ralentización gradual del tempo)
Zarzuela
La música española se aisló de la europea. Arraigó en España la zarzuela, una forma de teatro musical cortesano que trataba temas mitológicos, alternando escenas cantadas y habladas. Comenzaron a representarse en 1658 en el Palacio de la Zarzuela, a las afueras de Madrid, llamado así por la abundancia de zarzas en la zona. La zarzuela se volvió popular a finales del siglo XIX, continuando su éxito hasta el siglo XX.
Arreglos y Formas Musicales
Arreglo
Adaptación de una música para un medio diferente para el que fue escrita.
Introducción
Debe ser breve y estar musicalmente relacionada con el resto de la obra. Se puede basar en algún elemento de la melodía: intervalo, giro melódico, etc.
Coda
Se añade al final de la estructura para reforzar la sensación de final. También debe tener una relación, rítmica o melódica, con la obra que cierra.
Canción Binaria
Forma binaria: canción española (copla y estribillo); canción moderna (estrofa y estribillo).
Estrofa o Copla
Misma música, distinta letra en cada ocasión.
Estribillo
Misma música y mismo texto.
Politonalidad
Recurso experimental preferido por los compositores del siglo XX. Figura destacada: Charles Ives.
Se consigue música politonal al combinar dos melodías en escalas diferentes interpretadas al mismo tiempo.