Exploración Musical Infantil: Voz, Cuerpo, Improvisación y Desarrollo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
EL NIÑO
La Voz
- Exploración de los recursos de la voz hablada y cantada.
- Trabajo de la respiración.
- Interpretación de canciones a una voz o a varias voces.
- Creación de canciones.
El Cuerpo
- Localización en el espacio y en el tiempo: juegos cantados, danzados, cuentos.
- Reproducciones e improvisaciones rítmicas.
Los Códigos
- Código de producciones sonoras realizadas por los niños.
- Código de elementos constructivos de obras escuchadas.
- Recurso eventual a la noción usada.
- Apertura sobre las escrituras contemporáneas.
El Juego Instrumental
- Utilización de cuerpos sonoros, instrumentos fabricados en clase, instrumentos manufacturados.
- Exploración y búsqueda sonora.
- Construcción de secuencias sonoras.
- Realización e invención de acompañamientos rítmicos y melodías de canciones.
- Interpretación de piezas musicales.
Juegos de Regla Musicales
INCITACIÓN: expresión corporal, escucha, soporte fonético, soporte imaginario, evocación, traducción de un gesto; de un grafismo; de una sensación, lectura, consigna, producción plástica.
MATERIALES SONOROS: voz, cuerpo, precisiones corporales, cuerpos sonoros, instrumentos.
CONTENIDO MUSICAL: modos de juego, intensidad, timbre y color, duración, silencio, altura, movimiento, fraseo, materia, densidad, forma de ruidos, forma de secuencia musical.
ORGANIZACIÓN MUSICAL UNIDA A LA ESTRUCTURA RELACIONAL COLECTIVA, EN GRUPOS: tutti solo, diálogo, sucesión y relevo, fundidas encadenados, acumulación-desacumulación, trama-emergencias, simultaneidad.
Valor de la Improvisación en la Metodología Musical Actual
1ª Etapa de Alimentación
El objeto musical es percibido globalmente, determinando una experiencia de marcado carácter sensorial. Respuesta: motricidad. El sujeto reacciona o responde motrizmente frente al estímulo sonoro. El individuo toma contacto con la realidad musical a través de la simple exposición sensorial al fenómeno sonoro. La música penetra en el hombre a través del oído e influye sobre su naturaleza fisiológica, afectiva y mental.
2ª Etapa de Diferenciación
Se aíslan algunas formas concretas que integran al fenómeno sonoro. Respuesta: lenguaje. Durante esta etapa, el niño manifiesta a través del lenguaje hablado una respuesta de carácter marcadamente afectivo al estímulo musical. Este fenómeno de diferenciación natural no es exclusivo de la percepción musical y se cumple sin intervención de influencias externas, sean o no de carácter pedagógico. La diferenciación de formas induce una respuesta activa del individuo al fenómeno musical, que resulta posible gracias a una correlativa maduración de su sistema neurofisiológico. Comienza así el manipuleo espontáneo del material sonoro, siendo el canto su más corriente.
3ª Etapa de Abstracción o Generalización
El manejo de los elementos musicales diferenciados no solo motiva un desarrollo sensorial progresivo y supone un activo estímulo afectivo, sino que constituye el factor preponderante en el desarrollo mental-musical del individuo. El conjunto de sucesivas experiencias con el material sonoro conducirá naturalmente a la formación de conceptos musicales. A través de su propia experiencia, cada individuo enfocará, juzgará, conocerá o reconocerá nuevos hechos o elementos musicales. Respuesta: pensamiento lógico.
Papel del Maestro
El maestro debe:
- Hacer consciente al niño, a través de múltiples y variadas actividades de expresión musical, su caudal musical básico.
- Ensanchar constantemente mediante nuevas experiencias integrales y directas (audición de música adecuada a su edad y a sus necesidades psicofísicas) aquel caudal interiorizado.
Se trata entonces de alimentar y de extraer, los dos trabajos fundamentales del pedagogo musical. Durante la 1ª etapa de alimentación se impone una selección y graduación de los elementos auditivos y musicales.