Exploración del Nacionalismo Musical en Europa: Compositores, Obras y Características
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
El Nacionalismo Musical en Europa (1850-1919)
El nacionalismo musical, que floreció entre 1850 y 1919, emergió principalmente en países europeos con menor tradición musical. Su origen reside en la búsqueda de unificación de pueblos con una misma tradición y lengua.
Características del Nacionalismo Musical
- Músicos como portavoces de su nación: Los compositores se identificaron fuertemente con su identidad nacional.
- Individualismo de la nación: Se buscó resaltar las características únicas de cada nación a través de la música.
- Predominio de la melodía popular: Se incorporaron melodías y ritmos folclóricos en las composiciones.
El Nacionalismo Ruso
El impulsor del nacionalismo ruso fue Mijaíl Glinka, quien influyó en el Grupo de los Cinco, formado por Balákirev, Borodin, Cui, Rimski-Kórsakov y Músorgski. Buscaban ensalzar la música rusa a partir del canto y los bailes populares.
El Nacionalismo Español
El precursor del nacionalismo español fue Felipe Pedrell. Sus características incluyen:
- Creación de un nuevo lenguaje musical extraído de las raíces folclóricas.
- Influencia de la cultura árabe.
- Incremento de obras de música sinfónica nacional.
- Uso de instrumentos como el piano y la guitarra.
Estilo Alhambrista
El estilo alhambrista es un estilo musical del nacionalismo español que surge como influencia de la cultura árabe y una idealización de la época del Reino de Granada y del edificio de la Alhambra. Un ejemplo es "Recuerdos de la Alhambra" de Francisco Tárrega.
Folclore en la Música Nacionalista
- Folclore literal: El compositor introduce en su obra una melodía popular ya existente. Ejemplo: "El Corpus en Sevilla", de la Suite Iberia de Isaac Albéniz.
- Folclore imaginario: El autor no utiliza canciones populares, sino que inventa toda la música. Ejemplo: "Danza del Fuego" de El Amor Brujo de Manuel de Falla.
Otros Nacionalismos Europeos
- Nacionalismo Escandinavo: Obra: Peer Gynt, Autor: Edvard Grieg, Género: Poema sinfónico. Cuenta la historia fantástica de Peer Gynt.
- Nacionalismo Húngaro: Béla Bartók asentó las bases de la musicología moderna y fue un gran renovador de la música del siglo XX.
- Nacionalismo Inglés: Representante: Vaughan Williams. Un ejemplo de folclore literal es el uso de la melodía popular inglesa "Greensleeves".
Compositores Clave por País
- Rusia: Glinka, Tchaikovsky, Rimski-Kórsakov.
- España: Albéniz, Tárrega, Falla.
- Hungría: Bartók.
- Noruega: Grieg.
- República Checa: Dvořák.
- Inglaterra: Vaughan Williams.
Obras Notables del Nacionalismo Musical
- El vuelo del moscardón, de la ópera Sadko. Autor: Rimski-Kórsakov. Género: Ópera.
- Danza del hada, de El Cascanueces. Autor: Tchaikovsky. Género: Ballet.
- Recuerdos de la Alhambra. Autor: Francisco Tárrega. Estilo: Alhambrista.
- El Corpus en Sevilla, de la Suite Iberia. Autor: Isaac Albéniz. Género: Suite.
- Sinfonía del Nuevo Mundo. Autor: Dvořák. Género: Sinfonía.
- Fantasía sobre Greensleeves. Autor: Vaughan Williams. Género: Fantasía.
- Danza del fuego del Amor Brujo. Autor: Manuel de Falla. Género: Ballet.
- La Mañana. Autor: Edvard Grieg. Género: Poema sinfónico.