Exploración de la Narración, Lírica Cortesana y el Romancero: Un Recorrido Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

La Narración: Elementos y Tipos

La narración es el relato de una serie de sucesos que ocurren en un espacio y un tiempo determinado. Pueden ser reales o inventadas. Los principales tipos de narraciones son novelas, cuentos, poemas épicos o fábulas.

Se denomina argumento al conjunto de hechos que se relatan en una narración. En toda narración debe haber espacio, personajes y tiempo.

Características lingüísticas de la narración: Los verbos son las palabras más importantes, ya que señalan las acciones.

La Lírica Cortesana del Siglo XV al Romancero

Es un arte literario desarrollado en las cortes y palacios en los siglos XIV y XV. Los reyes protegían y mantenían a los artistas para que pudieran elaborar sus obras. La lírica cortesana se ha conservado por medio de canciones.

Características Principales de la Lírica Cortesana:

  • Son breves canciones líricas.
  • Los poetas emplean imágenes bélicas y caballerescas.
  • Aparecen alegorías y referencias cultas a la mitología y los libros clásicos.
  • El tema más importante es el amor, pero también podemos encontrar poemas políticos, satíricos, morales y religiosos.

El Marqués de Santillana (1398-1458)

Es un autor destacado de la lírica cortesana.

Jorge Manrique (1440-1479) y las Coplas a la Muerte de su Padre

Jorge Manrique destaca por su obra Coplas a la muerte de su padre. Esta obra es una elegía compuesta tras la muerte de su padre. Su estructura interna es:

  • Estrofas 1 a 14: El poeta reflexiona sobre la fugacidad de la vida.
  • Estrofas 15 a 24: Emplea la interrogación retórica del ubi sunt.
  • Estrofas 25 a 40: Se centra en la figura de su padre.

El tema principal es el menosprecio de los bienes del mundo, la fugacidad de la vida, el poder igualatorio de la muerte y los caprichos de la suerte. El poema es una reflexión sobre la vida y la muerte y un homenaje a su padre, pues para Jorge Manrique es el mejor ejemplo de vida.

El Romancero

El romancero ocupa un lugar destacado desde el siglo XIV. En esta época, los cantares de gesta se fragmentaron, sobreviviendo así las partes que interesaban al público.

El Romancero Viejo

Es el conjunto de romances de tradición oral y anónima, compuestos para el canto.

Entradas relacionadas: