Exploración de la narrativa de Azorín, Valle-Inclán y el Novecentismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

La obra narrativa de Azorín: Percepción y estancamiento

La obra narrativa de **José Martínez Ruiz, Azorín**, efectuó un profundo análisis de la percepción. Pretende congelar el momento y captar la impresión del instante. En sus novelas apenas hay argumentos y se anula el movimiento. *La Voluntad* es una novela peculiar, próxima al género del ensayo, con abundantes rasgos autobiográficos y que se caracteriza por:

  • El individualismo escéptico.
  • Un ambiente de resignación.
  • Angustia ante el paso del tiempo.
  • Un profundo hastío vital.

Con *Don Juan* y *Doña Inés* inicia un cambio, incorpora minuciosas descripciones del ambiente y el conflicto se centra en la personalidad de los protagonistas.

Ramón María del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

**Ramón María del Valle-Inclán** comenzó su trayectoria narrativa en el modernismo con sus *Sonatas*. Protagonizadas por el Marqués de Bradomín, representan una alegoría de la vida humana, predominando temas como el amor carnal, la muerte y la religión. Reproduce dos imágenes femeninas arquetípicas: la mujer fatal y la mujer frágil. Con su trilogía de *La guerra carlista* brinda una visión de la España tradicional enfrentada al liberalismo, que considera el origen de los males de España, y propone el modelo de sociedad carlista. Introdujo innovaciones en su técnica novelística hasta culminar en el **esperpento**.

El Esperpento: Deformación y Crítica

El esperpento se basa en la deformación sistemática de la realidad de forma caricaturesca para subrayar las contradicciones existentes entre las conductas de la sociedad y los valores que esta postula. Ofrece la técnica por medio de la cual se degradan personajes y acciones presentados previamente de forma elevada. Destaca lo grotesco. Destacamos dos novelas esperpénticas:

  • *Tirano Banderas*: Narra la caída del dictador Santo Banderas, que simboliza gobernantes hispanoamericanos reales.
  • *El Ruedo Ibérico*: Titulado así porque España se presenta como un ruedo taurino donde se vive un espectáculo eterno de violencia y muerte.

Novecentismo y Vanguardia: Racionalidad y Experimentación

Los autores novecentistas eran intelectuales liberales con una sólida formación y una notable actividad pública. Sus objetivos fueron modernizar el país y conseguir el cambio moral de los individuos. El pensamiento y la estética novecentista se caracterizan por una voluntad de claridad racional, su defensa del europeísmo, su intento de racionalizar la vida política, así como la huida del sentimentalismo y la pulcritud estética, reflejada en una marcada preocupación por el lenguaje. Podemos incluir a notables ensayistas como **José Ortega y Gasset**, que escribió ensayos culturales como *La deshumanización del arte*, o de crítica política, como *España invertebrada*; **Eugenio D'Ors** o **Manuel Azaña**.

Novelistas del Novecentismo

Entre los novelistas del novecentismo podemos destacar las figuras de **Gabriel Miró**, que destaca por su capacidad de captar sensaciones y por su dominio del lenguaje, y **Ramón Pérez de Ayala**, quien creó una novela experimental, preocupada sobre todo por el tema de la conciencia, en la que predomina el diálogo y el perspectivismo.

Narrativa Vanguardista

No podemos olvidar la presencia de una narrativa vanguardista iniciada en los años 20. Se pone de manifiesto el culto al progreso y la inclinación a lo lúdico y al hedonismo. Sus historias se desarrollan en la urbe cosmopolita y predominan los temas eróticos o la muerte, como en *La viuda blanca y negra* de **Ramón Gómez de la Serna**, donde la experiencia erótica equivale al conocimiento de la inmortalidad. Es importante destacar la figura de **Benjamín Jarnés**.

Entradas relacionadas: