Exploración de la Narrativa Catalana de los Años Treinta: Llor, Soldevilla y la Renovación Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Novela Psicológica

La novela psicológica fue una corriente que predominó en la narrativa catalana de los años treinta, con autores destacados como Miquel Llor y Carles Soldevilla. Las novelas de Miquel Llor se centran en el análisis intimista de una personalidad en conflicto con el medio social. Su obra más famosa, Laura a la ciutat dels sants (1931), causó un gran revuelo al presentar los aspectos más negativos de una ciudad conocida.

Por su parte, Carles Soldevilla, en novelas como Fanny (1929), Eva (1931) y Valentina (1933), presenta como protagonista a la mujer joven y moderna de la época. En Fanny, su novela más exitosa, se adentra en los pensamientos, las sensaciones y las dudas de una joven ante una relación sexual.

La Experimentación con el Género

Como alternativa a la narrativa psicológica, surgió la parodia y la experimentación con el género de autores como Francesc Trabal y Pere Calders. Trabal, desde joven vinculado al periodismo y al activismo cultural, fue uno de los fundadores del Grupo de Sabadell, junto a Joan Oliver y Armand Obiols.

Entre los novelistas destacados de esta corriente se encuentran: César Augusto, quien adaptó la novela de género; Ernest Martínez, que tras sus libros de cuentos publicó la novela Una mujer se detiene en el camino; y Sebastià Juan, autor de El inútil combate y Terres de l'Ebre, novelas de temática existencialista ambientadas en las tierras del Ebro.

El Periodismo Literario

El Artículo Periodístico

El artículo periodístico fue una vía principal de colaboración en la prensa para autores como Carles Soldevilla. Sus artículos, publicados en la sección "Hojas de dietario" del diario La Publicitat, abordaban hechos de la vida cotidiana, así como temas de actualidad política y cultural. La Publicitat fue el diario más importante en catalán durante la República, acogiendo las "Conversaciones filológicas" de Pompeu Fabra, colaboraciones de Foix, escritos de corresponsales, Carner, Sagarra o Pla, y artículos políticos de Rovira i Virgili.

Revistas y Publicaciones

Durante este período, también surgieron importantes revistas. La Revista de Catalunya (1924), fundada por Rovira i Virgili, publicó ensayos históricos, literarios y artísticos. Además, aparecieron revistas de vanguardia como L'Amic de les Arts y Hèlix, y revistas no especializadas al estilo del magacín europeo, como el semanario Mirador, donde destacó la sección "L'Aperitiu" de Sagarra. Entre las revistas de humor, El Be Negre fue la más popular.

Entradas relacionadas: