Exploración de la Narrativa Contemporánea: Corrientes y Autores Clave en España e Hispanoamérica
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Narrativa Española Contemporánea: De 1970 a la Actualidad
Principales Corrientes de la Novela Española a partir de 1975
La narrativa española experimentó una notable evolución a partir de mediados de los años 70, dando lugar a diversas corrientes que reflejan los cambios sociales y culturales de la época. A continuación, se detallan las más relevantes:
Novela de Intriga
Adaptación de un producto puramente americano a la cultura española, con obras creadas por escritores importantes como Manuel Vázquez Montalbán. Obra destacada: Visión del ahogado, de Juan José Millás.
Novela Histórica
Con un gran éxito editorial desde los años 80, esta corriente engloba novelas que sitúan la acción en marcos temporales pasados. Obra destacada: El capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte. También se incluyen relatos de la Guerra Civil o la posguerra. Obras representativas: Beatus ille, de Antonio Muñoz Molina, y Las trece rosas, de Jesús Ferrero.
Novela del Novela (Metaliteratura)
Utiliza la literatura para hablar de la propia literatura, explorando el proceso de creación literaria. Obra destacada: Gramática parda, de Juan García Hortelano.
Novela Intimista
Protagonizada por una persona de mediana edad que vive en un espacio urbano actual y cuyos problemas íntimos se abordan en el relato. Obra destacada: Juegos de la edad tardía, de Luis Landero.
Novela Testimonial
Relatos realistas que abordan problemas sociales. Obra destacada: Historias del Kronen, de José Ángel Mañas.
Novela Experimental
Se caracteriza por el uso de técnicas experimentales y una ácida y crítica visión de la realidad contemporánea. Obra destacada: Escuela de mandarines, de Miguel Espinosa.
Autores Destacados de la Narrativa Española Contemporánea
Manuel Vázquez Montalbán
Gran parte de su éxito se debe a la creación de su personaje Pepe Carvalho, un atípico detective privado. Obra destacada: Los mares del sur.
Eduardo Mendoza
Obra destacada: La verdad sobre el caso Savolta.
Juan José Millás
Obra destacada: El desorden de tu nombre.
Almudena Grandes
Esposa de Luis García Montero. Escribió la novela erótica Las edades de Lulú y Malena es un nombre de tango.
Javier Marías
Obra destacada: Mañana en la batalla piensa en mí.
Antonio Muñoz Molina
Miembro de la Real Academia Española desde 1996. Obras destacadas: Beatus ille y Plenilunio.
Arturo Pérez-Reverte
Obra destacada: El capitán Alatriste.
Lucía Etxebarría
Obra destacada: Beatriz y los cuerpos celestes.
Novela y Cuento Hispanoamericano en la Segunda Mitad del Siglo XX
La Novela Hispanoamericana de los Años 60: El Boom
Mario Vargas Llosa
Escritor peruano. Galardonado con el Premio Biblioteca Breve por su novela La ciudad y los perros, el Premio Príncipe de Asturias y el Premio Cervantes. Es miembro de la Real Academia Española desde 1996. Renovó los cánones del realismo.
- La ciudad y los perros: Se apoya en su experiencia en el colegio militar Leoncio Prado, regido por la violencia en las relaciones personales.
- La tía Julia y el escribidor: Relata su juventud aderezándola con elementos biográficos y fantásticos.
Julio Cortázar
Escritor argentino. Trabajó para la Unesco. Su novela más conocida es Rayuela, en la que el surrealismo y la técnica narrativa generan distintas posibilidades en el orden de lectura de los capítulos. El argumento de la novela se desarrolla entre París y Buenos Aires y aborda la relación que mantiene el protagonista, Horacio, con el peculiar personaje de la Maga; así como su evocación permanente en la segunda parte del libro, cuando vuelve a Buenos Aires tras la desaparición de su amada.
Otros autores destacados de este periodo incluyen:
- Carlos Fuentes
- José Donoso
- Augusto Roa Bastos