Exploración de la Narrativa Hispanoamericana: Cortázar, García Márquez y Otros Maestros
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
La aparición de ***Rayuela***, metáfora del caos del mundo de Julio Cortázar, fue una verdadera conmoción. Su lectura implica una participación directa del lector por estar planteada como un collage narrativo con diversas posibilidades de lectura y extremadas audacias tipográficas.
Gabriel García Márquez compaginó su actividad periodística con la escritura de cuentos y novelas cortas en los que se advierte ya la mezcla de lo real e imaginario, la fusión de lo mítico y la historia, y el peculiar tratamiento del tiempo. ***La hojarasca***, ***El coronel no tiene quien le escriba*** se desarrollan en Macondo, lugar imaginario también de ***Cien años de soledad***, obra cumbre de la literatura universal del siglo pasado. Esta novela gira en torno a dos temas que obsesionan al autor: la soledad, la característica permanente de sus personajes, y el tiempo que aparece en la obra de dos modos distintos: el tiempo cíclico (todo se repite) y un tiempo histórico cronológicamente lineal que le sirve para narrar desde el origen de Macondo hasta su destrucción. Posteriores novelas del autor son: ***Crónica de una muerte anunciada*** o ***El amor en los tiempos del cólera***. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Carlos Fuentes, con ***La muerte de Artemio Cruz***, ofrece una visión crítica del dilatado proceso de la Revolución Mexicana a través de la vida de un hombre que está agonizando; entre sus novedades técnicas destacamos la alternancia de capítulos contados desde un yo, un tú y un él. Mario Vargas Llosa, con ***La ciudad y los perros***, novela que inaugura el boom de la narrativa, satiriza el mundo cerrado y violento de un colegio militar. En ***Conversación en la catedral*** dos personas hablan en un bar modesto llamado La Catedral de sus vidas fracasadas (tema político, complejidad estructural, abundante monólogo interior). También destaca ***La fiesta del chivo***, donde retoma el frecuente tema del dictador. Premio Nobel de Literatura en 2010.
Por último, incluimos una pequeña lista de otros autores actuales:
- Mario Benedetti
- Isabel Allende
- José Donoso
- Guillermo Cabrera Infante
Aunque todos los autores mencionados han dedicado no pocas páginas al cuento (***El llano en llamas*** de Juan Rulfo, ***Bestiario*** e ***Historias de cronopios y de famas*** de Cortázar, ***El túnel*** de Ernesto Sábato), no podemos por menos que dedicar un apartado especial a Jorge Luis Borges. Escribe un cuento de alcance metafísico por los temas que le obsesionan y repite como la identidad humana, el destino del hombre, el tiempo, la muerte, la eternidad y el infinito o el mundo como laberinto. También el libro y la biblioteca están presentes en su narrativa como metáforas del mundo. Pero, a pesar de la profundidad de sus temas, huye del patetismo y prefiere la ironía, la paradoja, insólitas asociaciones de palabras y conceptos, y recurre a enumeraciones meteóricas. Destacamos dos colecciones de cuentos: ***Ficciones*** y ***El Aleph***.
No podemos dejar de mencionar a Augusto Monterroso, conocido por sus relatos breves e hiperbreves, considerado como uno de los maestros de la minificción (***La oveja negra y demás fábulas***).