Exploración de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Realismo, Fantasía y Tendencias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
La Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX
El Realismo y la Nueva Narrativa
El realismo se caracteriza por su interés en rasgos específicos políticos y sociales, representando la realidad de manera objetiva.
La nueva narrativa cultiva un realismo renovado y desarrolla la fantasía.
Las últimas tendencias muestran un regreso al realismo, con presencia de humor y parodia.
Rasgos de la Nueva Narrativa
Rasgos Temáticos
- Fantasía con el realismo mágico y fantástico.
- Visión pesimista.
- Reflexiones sobre literatura y lenguaje.
- Humor y erotismo.
Rasgos Formales
- Narrador omnisciente.
- Nuevo lenguaje literario.
- Habla popular y variedad lingüística.
Autores Destacados
Jorge Luis Borges
Jorge Luis Borges construyó mundos de ficción cuestionando la realidad y la lógica. Sus temas recurrentes son la metafísica, la búsqueda y el tiempo. Sus historias fantásticas, con influencias orientales y europeas, utilizan la ironía y sucesos autobiográficos. (Ejemplo: El libro de arena)
Juan Rulfo
Juan Rulfo (El llano en llamas) utiliza técnicas realistas, incorporando una visión mágica y misteriosa de un mundo desolado. Sus temas principales son la miseria, la fatalidad y la violencia. Narrado en primera persona con concisión, utiliza rasgos dialectales y populares, con enunciados breves donde irrumpe lo poético (Pedro Páramo).
Julio Cortázar
Julio Cortázar utiliza lo fantástico para plantear temas que preocupan, situando situaciones realistas en un mundo cotidiano donde irrumpe lo insólito e irracional. Se observa la búsqueda existencial y un ansia de autenticidad. Incluye reflexiones sobre la creación y el lenguaje poético (Rayuela).
Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez explora el tema de la soledad y el enfrentamiento del tiempo cíclico de los mitos con la cronología histórica. El realismo reside en el relato mítico y en los sucesos maravillosos, abordando aspectos políticos y sociales con guerras y partidos políticos. Utiliza un narrador omnisciente con avances y retrocesos temporales.
Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa, dentro del neorrealismo, crea un realismo renovado con técnicas y formas expresivas, encerrando una visión crítica de la realidad.
En La ciudad y los perros se observan historias individuales con reglas de grupo, replicando la sociedad peruana, el machismo y la violencia. Los temas centrales son la corrupción, el machismo y la violencia, con saltos temporales y sucesión de narradores.