Exploración Narrativa y Lírica Española: Evolución y Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Personajes. En España, el interés por el individuo vuelve cuando se supera la primacía de lo social. El protagonista de la nueva novela presenta rasgos muy peculiares.

Las personas en la narración

El relato en 3ª persona puede corresponder a un narrador omnisciente, pero no es obvio que el autor centre su punto de vista en un personaje. La narración en 1ª persona refuerza tal restricción, además de prestarse al análisis del protagonista. En una novela en 3ª persona puede aparecer la 1ª, con la inserción de monólogos, y pueden utilizarse las 3ª personas narrativas (La muerte de Artemio Cruz).

Diálogos y monólogos

Uno de los rasgos de esta novela es la disminución del papel del diálogo en favor de otros procedimientos como el estilo indirecto libre y el monólogo interior. El estilo indirecto libre es una forma que se añade al estilo indirecto y directo tradicional cuando se trata de recoger los sentimientos de un personaje.

Una de las técnicas es el monólogo interior, que consiste en reproducir en 1ª persona los pensamientos callados de un personaje tal como brotarían en su cabeza. De ahí la expresión "corriente de conciencia". Es un pensamiento total o parcialmente incontrolable, en el que aparecen ideas, recuerdos... y a ello corresponde un lenguaje con una sintaxis caótica, con elipsis, juegos verbales... Se usó en el siglo XIX, pero tiene su gran desarrollo en el Ulises de Joyce y en Tiempo de Silencio.

Las descripciones

Como novedad, destacamos ciertas descripciones que abandonan su tradicional función ambientadora para adquirir un valor en sí.

La renovación estilística

En nuestro siglo ha sido grande la renovación poética, pero no ha sido menor la renovación novelística. Algunas de las innovaciones son:

  • Se tiende a borrar las fronteras entre la prosa y el verso: el lenguaje poético penetra en la novela, no solo la metáfora sino también otros recursos que potencian la tensión artística. En suma, la función poética adquiere una densidad que nunca tuvo.
  • Se exploran las posibilidades de las frases, desde muy cortas hasta las muy largas y complejas.
  • Se incorporan nuevos elementos, como informes, expedientes, anuncios, textos periodísticos...
  • Diversos artificios tipográficos: ausencia de puntuación, disposición especial de los párrafos o de las líneas, uso de distintos tipos de letra, inserción de grabados y esquemas, etc.

La nueva novela y el lector

Hemos visto que no ha quedado ningún aspecto de la novela sin transformar. Se ha hablado de crisis del género, pero sería más exacto hablar de enriquecimiento. De hecho, se trata de un género flexible, capaz de grandes metamorfosis. Hoy la novela reserva al lector sorpresas y dificultades y exige nuevas formas de lectura.

La Lírica Española desde la Posguerra hasta Finales de los 50

En esta etapa nos encontramos a poetas más o menos coetáneos con Miguel Hernández. Se les suele agrupar en Generación del 36, aunque también se les llama "Generación escindida". Muchos de ellos en el exilio. Los que quedan en España siguen diversos caminos. Dámaso Alonso los redujo a dos: poesía arraigada y poesía desarraigada, pero hay otras tendencias.

Poesía arraigada

Comprende aquellos autores que están conformes con la realidad. Entre ellos estaría un grupo que se autodenomina "Juventud creadora" y que se agrupa en torno a la revista "Garcilaso", por eso se les llamó garcilasistas. Han salido de la guerra con afán optimista de claridad, de perfección y de orden. Se expresan en formas clásicas y tienen una visión del mundo coherente, ordenada y serena. Uno de los temas dominantes es el sentimiento religioso junto con el amor, el paisaje.

Entradas relacionadas: