Exploración de la Narrativa del Siglo XVI: Idealismo y Realismo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Narrativa del Siglo XVI
En el siglo XVI, la narrativa española se caracteriza por la convivencia de dos grandes tendencias: las novelas idealistas y la novela realista. Hacia finales de siglo, la narrativa alcanza su punto culminante con la obra de Cervantes. En la literatura castellana, las narraciones idealistas, como las novelas sentimentales, los libros de caballerías, las novelas pastoriles y las bizantinas, gozaron de gran popularidad.
La Novela Idealista
Las novelas idealistas más destacadas son:
- De caballerías: Ambientadas en la Edad Media, presentan a un caballero como protagonista, un modelo de héroe épico. Ejemplo: Amadís de Gaula.
- Pastoril: Narran historias de amor entre pastores en un entorno bucólico. Ejemplo: Los siete libros de Diana.
- Bizantina: Relatan aventuras de una pareja de enamorados de alta alcurnia.
- Morisca: Desarrollan la acción en un mundo musulmán idealizado.
Libros de Caballerías
Los libros de caballerías eran la lectura predilecta en la corte. Se presentaban como relatos verídicos, supuestamente traducidos de lenguas extranjeras, donde el autor se consideraba un mero traductor. Estos relatos, que gozaron de gran éxito, presentaban un modelo de caballero ideal. Ambientados en la Edad Media y en países lejanos, narraban sucesos fantásticos, reflejando una cierta nostalgia por la estética medieval. Un ejemplo destacado es Amadís de Gaula, obra de Garci Rodríguez de Montalvo en 1508, escrita en letra gótica.
Novela Realista: El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes es una obra anónima publicada a finales del reinado de Carlos V. Presenta un protagonista antiheroico y real, que se desenvuelve en ambientes vulgares, conocidos y pobres.
Estructura
La obra está escrita en forma de epístola autobiográfica, es decir, una carta dirigida a un destinatario llamado "Vuestra Merced". Relata la vida del protagonista desde su nacimiento. Consta de un prólogo y siete tratados. En el prólogo se justifica el propósito de la obra, mientras que los tratados recogen las diversas peripecias del protagonista. Cuando narra la historia, Lázaro es un hombre casado con la criada del Arcipreste de San Salvador y trabaja como pregonero en Toledo.
Prólogo
En el prólogo se pueden identificar dos ideas principales: una dirigida a todos los lectores y otra especialmente dedicada a Vuestra Merced. En la primera parte, se explica el motivo de la escritura: dar noticia de sucesos nunca antes vistos u oídos para evitar que caigan en el olvido. Además, se realiza una captatio benevolentiae, justificándose en las palabras de Plinio: "(...)que no hay libro, por malo que sea que no tenga alguna cosa buena; mayormente que los gustos no son todos unos, mas lo que uno no come, otro se pierde por ello". Tras estas explicaciones y una petición de compasión, se da paso a la segunda parte del prólogo. Aquí, se explica a Vuestra Merced por qué es necesario relatar la vida de Lázaro desde el principio, para que pueda entenderse bien la respuesta a su pregunta.