Exploración de la Narrativa y el Teatro Barroco Español: Siglo de Oro Literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
La Narrativa Barroca en el Siglo XVII
Durante el siglo XVII, los géneros novelescos idealistas propios del Renacimiento evolucionaron o desaparecieron, como sucedió con la novela de caballerías tras la publicación de El Quijote. Por el contrario, en el Barroco se desarrollaron, sobre todo, la novela corta y la novela picaresca, además de otros géneros no ficcionales, como la prosa didáctica.
La Novela Corta Barroca
La novela corta tiene como referente la novella italiana y las célebres Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes.
La Novela Picaresca: Reflejo de una Sociedad en Crisis
La novela picaresca es el vehículo ideal para reflejar la crisis y el pesimismo de la sociedad del siglo XVII. Este género nace, como sabemos, con El Lazarillo de Tormes.
La novela picaresca barroca sigue las técnicas narrativas iniciadas por El Lazarillo, caracterizadas por: narración realista en primera persona, un protagonista de origen humilde, un espacio dinámico y una estructura narrativa abierta.
Lope de Vega: La Grandeza de su Obra Dramática
La producción dramática de Lope de Vega es enorme. Él mismo afirmó haber compuesto unas 1500 obras, aunque la realidad es que se conservan alrededor de 400.
Tipos de Comedias de Lope de Vega
Comedias de amor y enredo: También llamadas de capa y espada o de costumbres. Son obras en las que el motor dramático es el amor entre un galán y una dama. Ejemplo: El perro del hortelano.
Dramas del poder injusto: En estos, un poderoso abusa de un villano y es castigado por el rey, que imparte justicia, o por el propio villano, que toma venganza. Ejemplos: Fuenteovejuna o El mejor alcalde, el rey.
Para entender bien estas obras, es fundamental diferenciar los conceptos de honor y honra.
El Teatro Barroco Español: Auge y Transformación
El teatro del siglo XVII supuso un proceso de transformación hacia la Comedia Nueva.
Este auge del teatro, el ambiente de la época y el genio creador de Lope de Vega desembocaron en la creación de nuestro teatro nacional.
A este desarrollo contribuyó la aparición del corral de comedias como espacio escénico, que en su origen era el patio interior de una casa de vecinos. Sus elementos tenían funciones específicas:
- Las ventanas se usaban como palcos.
- En el patio se disponían unos bancos.
- En el fondo se situaba la cazuela o corredor de mujeres.
- De pie en el patio se hallaban los mosqueteros, quienes no podían pagar una entrada sentados.