Exploración de la Naturaleza y Metodología de la Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Rasgos y Dimensiones de la Ciencia

La ciencia se caracteriza por la contrastación empírica y la precisión en su formulación. Presenta dimensiones tanto sociales como filosóficas.

Clasificación de las Ciencias

Las ciencias se clasifican en:

  • Formales: Se centran en las relaciones entre símbolos y la coherencia interna del sistema (lógica, matemáticas).
  • Empíricas: Se ocupan de la realidad, los hechos, la observación y la experiencia. Estas se dividen en:
    • Naturales: Física, química.
    • Sociales o Humanas: Sociología, psicología.

Lenguaje Científico

El uso y creación de un lenguaje artificial en la ciencia garantiza precisión y objetividad. Este lenguaje se compone de:

  • Conceptos: Se clasifican en clasificatorios (organizan la realidad), comparativos (ordenan gradualmente objetos de un conjunto) y métricos (miden propiedades de los objetos).
  • Hipótesis: Suposiciones que intentan explicar un fenómeno comprobado con objetividad y precisión.
  • Leyes: Enunciados básicos del conocimiento científico que se derivan de hipótesis verificadas y comprobadas, conceptos definidos y con pretensión de universalidad (explican todos los fenómenos de una clase).
  • Teorías: Sistemas de leyes coherentes.
  • Modelos: Analogías que explican un sistema desconocido a partir de otro conocido (ejemplo: ordenador-mente).
  • Métodos: Procesos más o menos estables y fijos, formados por pasos o reglas que permiten alcanzar un objetivo.

Métodos Científicos

Método Deductivo

Deriva conclusiones a partir de una o varias premisas. Un ejemplo clásico es el silogismo:

Premisas: Todos los hombres son mortales. Sócrates es hombre.
Deducción: Sócrates es mortal (conclusión).

Críticas: Las premisas pueden ser falsas, aunque la conclusión sea verdadera. No aporta información nueva.

Método Inductivo

Llega a leyes generales a partir de un conjunto de casos particulares. Sus pasos son:

  1. Observar y registrar condiciones.
  2. Comparar y clasificar para llegar a leyes generales.
  3. Deducir conclusiones (predicciones).

Críticas:

  • No existen hechos puros; su relevancia depende de la teoría.
  • La observación afecta a la observación.
  • La generalización no siempre tiene justificación lógica (a nivel formal del lenguaje).
  • El registro de casos nunca es exhaustivo (no existe generalización completa).

Sistemas Axiomáticos (Ciencias Formales)

Se aplican a objetos de estudio tanto reales como ideales y utilizan el método deductivo. Un ejemplo es la geometría de Euclides, que sirve como modelo de razonamiento (sistema formal). Sus elementos son:

  • Axiomas: Supuestos básicos del sistema, considerados verdades evidentes. Deben ser coherentes, independientes, simples y productivos.
  • Razonamiento: Proceso lógico para derivar conclusiones.
  • Teoremas: Proposiciones matemáticas demostrables.

Método Hipotético-Deductivo

Inventado por Galileo, este método se sitúa entre la deducción y la inducción. Sus pasos son:

  1. Observar un problema.
  2. Formular una hipótesis explicativa.
  3. Deducir consecuencias (predicciones empíricas).
  4. Contrastar las consecuencias mediante experimentación y observación.
  5. Si las consecuencias no se cumplen, rechazar y reformular la hipótesis.
  6. Configuración de la hipótesis.

Contrastación:

  1. Verificación: Los hechos observados coinciden con las predicciones de la hipótesis. Siempre se debe verificar con casos nuevos.
  2. Confirmación (Carnap): Una hipótesis puede ser aceptada cuando se puede obtener una configuración provisional de la misma.
  3. Falsación (Popper): Encontrar un caso contrario a la hipótesis (conjeturas y refutaciones). La confirmación es probable, pero la falsación es definitiva. Se deben buscar casos donde no se cumplan las predicciones.

Filosofía de la Ciencia: Popper, Kuhn y Feyerabend

Popper

  • El progreso científico no es acumulativo, sino que implica mejoras.
  • Promueve una actitud crítica; la ciencia no da respuestas absolutas.
  • Advierte contra el dogmatismo de creer que la ciencia tiene todas las respuestas.
  • Los científicos no deben manipular resultados para apoyar teorías.

Kuhn

  • Las comunidades científicas aceptan o rechazan paradigmas.
  • La aceptación de paradigmas depende de factores extra-científicos.
  • Un cambio de paradigma implica una revolución científica.
  • El proceso de aceptación de un paradigma no es necesariamente racional.

Feyerabend

  • Adopta una postura radical de anarquismo epistemológico.
  • Su lema es "todo vale".
  • El criterio principal es la utilidad.
  • Se opone a la mitificación de la ciencia.

Entradas relacionadas: