Exploración Neurológica de Pares Craneales II, III, IV, V y VI
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Agudeza Visual y Campo Visual
Agudeza visual: ideal 20/20, bebé 20/400, tabla de Snellen: a 6 metros. Rosenbaum: 40 cm. >20/800: visión cuenta dedos, visión cuenta bultos, visión de luces. Visión macular: Rosenbaum y hoja con hueco de 2 mm. Campimetría por confrontación: se evalúan dos campos visuales, con dedos o lapiceros. Fondo de ojo: identificar disco óptico, mácula, vena retiniana, arteria retiniana. Hemianopsia heterónima bitemporal: afección de ambas fibras nasales. Cuadrantopsia: 1 solo cuadrante. Amaurosis: afección de un lado completo, después del quiasma.
III Par: Oculomotor
Motor, del mesencéfalo. Nace de dos núcleos en la parte anterolateral de la sustancia gris periacueductual mesencefálica.
Núcleo Oculomotor Principal
Motor somático, envía fibras motoras que atraviesan la fisura orbitaria superior de la fosa craneal media e inerva los músculos:
- Recto superior: eleva, aduce y rota medialmente.
- Recto inferior: desciende, aduce y rota lateralmente.
- Recto medial: aduce.
- Oblicuo inferior: abduce, eleva y rota lateralmente.
- Elevador del párpado superior.
Núcleo Parasimpático Accesorio Visceral
Inerva:
- Músculo constrictor de la pupila (miosis).
- Músculo de los cuerpos ciliares (acomodación del cristalino).
IV Par: Troclear o Patético
Motor somático del mesencéfalo. Se origina en el núcleo troclear mesencefálico de los colículos inferiores, entra a la órbita ocular por la fisura orbitaria superior. Inerva el oblicuo superior: abduce, desciende y rota medialmente, sirve para bajar escaleras.
VI Par: Abducens
Motor somático de la protuberancia. Se origina en el núcleo abducens pontino cerca al piso del cuarto ventrículo. Inerva el recto lateral: abduce.
Semiología de Pares Craneales III, IV y VI
Párpados
- Ausencia de ptosis parpebral.
Movimientos Oculares
- H en el campo visual.
Evaluación de las Pupilas
- Tamaño y simetría: Normal 4 mm isocoria.
- Miosis: contraídas.
- Midriasis: dilatadas.
- Anisocoria: una dilatada, otra contraída.
- Hippus pupilar: en condiciones de iluminación normal la pupila está moviéndose continua y repetitivamente, dilatándose y contrayéndose con los cambios de luz.
- Reflejo fotomotor: isocoria, luego miosis.
- Reflejo consensual: contracción de una pupila cuando se ilumina la otra pupila (integridad vía óptica, mesencéfalo, oculomotor).
- Movimientos de convergencia y divergencia oculares y reflejo de acomodación: dilatación de ambas pupilas al mirar a lo lejos, y contracción cuando mira a la punta de la nariz.
- Foria: desviación latente de los ejes visuales, manifestada con ausencia de estímulo visual. Un ojo pierde la coordinación con el otro.
- Ortoforia: ojos quedan paralelos.
- Exoforia: girados hacia fuera.
- Endoforia: hacia adentro.
- Diplopía: ver doble.
V Par: Trigémino
Sensitivo, motor y vegetativo. De la protuberancia.
Fracción Motora
- Origen real: en dos núcleos inferiores o masticatorios y superior o accesorio en la calota protuberancial.
Porción Sensitiva
- Tres núcleos: gelatinoso (más importante), medio y superior o locus coeruleus.
- Penetra el ganglio de Gasser donde salen las tres raíces: oftálmica, maxilar, mandibular.
- Da sensibilidad a la cara, mucosa nasal, nasofaríngea, palatina, corneal, bucal, labios, encías, dientes, conducto auditivo externo, 2/3 de sensibilidad a la lengua.
- Llevan impulsos dolorosos, táctiles, térmicos y propioceptivos.
Componente Motor
- Sale con la rama mandibular, inerva los músculos de la masticación.
- Acción sobre músculo martillo del tímpano y periestafilino externo que dilatan la trompa de Eustaquio e intervienen con la audición.
Función Secretora
- Por las fibras amielínicas, haz vegetativas, sobre las glándulas lagrimales, mucosas de la pituitaria y salivales.
- La rama de la mandíbula es inervada por C2.
Semiología del Trigémino
- Función sensitiva: con mota de algodón (táctil), palillo (dolorosa), con martillo de reflejos (sensibilidad térmica).
- Reflejo corneal: reflejo mucocutáneo, vía aferente del trigémino y vía eferente del facial, se realiza en pacientes inconscientes para valorar el grado de severidad de la lesión encefálica y evaluar pérdidas neurosensoriales unilaterales por tumores del ángulo pontocerebeloso.