Exploración Neurológica de la Sensibilidad
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB
NEURO
SENSIBILIDAD
Facultad de la corteza cerebral de reaccionar a los estímulos aportados a ellas por las vías conductoras centrípetas, con un proceso de excitación que marcha paralelamente con un proceso psíquico. Sensación de los nervios sensitivos.
Órganos de recepción periférica
- Sensibilidad dolorosa: terminaciones nerviosas libres que se distribuyen por la capa superficial de la piel, desde el epitelio hasta la capa córnea.
- Sensibilidad térmica:
- frío: capa superficial, corpúsculos de Krause.
- calor: profundos, asientan en el corion, abundan en los párpados, corpúsculos fusiformes de Ruffini.
- Sensibilidad táctil y discriminativa: depende del estímulo de los puntos de presión o táctiles, que son la proyección en la superficie de los receptores nerviosos (discos de Merkel; corpúsculos táctiles de Meissner).
- Sensibilidad profunda consciente: en el tejido celular subcutáneo, la capa profunda de la dermis, perióstico y tejido muscular. Son los órganos de Golgi-Mazzoni y corpúsculos de Pacini para presión, usos musculares y tendinosas para la sensibilidad propioceptiva.
- Sensibilidad visceral: es de tipo doloroso en órganos como testículo, vejiga, senos, tráquea y globos oculares. La compresión de estos genera dolor.
Vías de transmisión
- Sensibilidad superficial:
- Desde los corpúsculos receptores (Meissner y Ruffini), ganglio de la raíz posterior, de la periferia a la médula, constituyen la neurona sensitiva periférica o 1ª neurona sensitiva.
- Las fibras que conducen la sensibilidad térmica y dolorosa entran a la médula y alcanzan el asta posterior del segmento medular (fibras cortas). Se articulan con la 2ª neurona, forman parte del haz espinotalámico lateral o dorsal.
- Las fibras radiculares medianas dan la sensibilidad táctil, penetran en la médula a nivel del cordón posterior, se articulan a la 2ª neurona sensitiva y forman el haz espinotalámico ventral.
- Las fibras radiculares cortas y el haz espinotalámico dorsal dan la sensibilidad térmica y dolorosa, terminan en el tálamo.
- Las fibras medianas y el haz espinotalámico ventral, terminan en el tálamo óptico con la 3ª neurona sensitiva.
- Sensibilidad profunda consciente:
- Es recogida por los receptores propioceptivos, las fibras radiculares largas, los cordones de Goll y de Burdach, que se articulan con la 2ª neurona sensitiva, formando los núcleos de Goll, Burdach y Monakow.
- Con la 3ª neurona sensitiva pasan a la corteza parietal.
- La cinta de Reil se une a fascículos de fibras sensitivas procedentes de los núcleos sensitivos de los pares craneales en el tronco cerebral.
- 1ª neurona sensitiva: A nivel del ganglio de la raíz posterior.
- 2ª neurona: núcleos de Goll, Burdach y Monakow.
- 3ª neurona: tálamo óptico.
- Sensibilidad visceral: nervios simpáticos y parasimpáticos, llegan al ganglio raquídeo posterior, de los nervios raquídeos y la columna de Clarke de la médula, por las vías de sensibilidad general.
Centro de recepción
En el lado caudal del surco de Rolando en la circunvolución poscentral o parietal ascendente, representa la estación de término principal de las vías sensitivas procedentes del tálamo óptico. Área motora.
Sensibilidad exteroceptiva o superficial
Originada en los órganos sensitivos de la piel y mucosas, que responden a estímulos dolorosos como calor, frío y tacto discriminativo.
Sensibilidad propioceptiva o profunda
Reconocimiento de los movimientos activos y pasivos.
- Batiestesia: sensibilidad de posición
- Barestesia: sensibilidad a la presión
- Barognosia: sentido de presión
- Palestesia: sensibilidad vibratoria
Sensibilidad estereognósica
Facilidad de reconocer los objetos por el tacto.
Examen de la sensibilidad
Sensibilidad dolorosa
Pinchazo con un alfiler o un objeto punzante.
- Hipoalgesia: disminuida
- Analgesia: abolida
- Hiperalgesia: aumentada, el enfermo hace muecas o retira el miembro bruscamente.
Sensibilidad térmica
Explorar tocando la piel con objetos fríos y calientes.
- Anestesia: pérdida
- Hipoestesia: disminución
- Hiperestesia: aumento de sensibilidad al calor
- Acriestesia: abolición de la sensibilidad al frío
- Hipocriestesia: disminución de la sensibilidad al frío
- Hipercriestesia: exageración de la sensibilidad al frío
- Error de percepción: lo caliente es percibido como frío y lo frío como caliente “reacción paradójica”.
Sensibilidad táctil
Se toca suavemente la piel con una mota de algodón. El enfermo manifestará afirmativamente lo que va apercibiendo.
- Hiperestesia: aumento
- Hipoestesia: disminución
- Anestesia táctil: abolición
Prueba de discriminación táctil
Determinar la distancia mínima entre dos excitaciones cutáneas simultáneas que sean percibidas como dos sensaciones distintas.
- Poliestesia: perciben 2 o 3 puntos cuando se estimula 1 solo.
- Aloquiria: excitación táctil es percibida en la parte opuesta y simétrica del cuerpo.