Exploración del Nivel Morfosintáctico en el Arte Verbal

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

El Nivel Morfosintáctico de la Obra de Arte Verbal

Tras el nivel fónico, encontramos el nivel morfosintáctico, que significa un gradiente más hacia las formas de las palabras y su estructuración dentro de la oración. El plano morfosintáctico atañe a la fase de la retórica de la elocutio. La morfología atañe a la composición de palabras y la sintaxis se ocupa de la composición y estructura de las mismas en el texto. En el plano morfológico encontramos el uso de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios dentro del texto, artículos, etc. La oración también puede ser de dos maneras: simple y compuesta. Esta última puede ser coordinada, subordinada o yuxtapuesta.

Las Figuras Retóricas en el Plano Morfosintáctico

Las figuras retóricas están emparentadas en el plano morfosintáctico. Encontramos varios tipos de figuras. Primeramente, las de dicción, que se pueden dividir en varias categorías.

Figuras de Dicción: Metaplasmos

La primera categoría es la de metaplasmo. Estas utilizan barbarismos. Encontramos: prótesis, epéntesis, paragoge, aféresis, síncopa, apócope, diástole o éctasis, sístole, diéresis, sinéresis, metátesis.

Figuras de Repetición

Las figuras de repetición (uso de un elemento verbal que haya sido empleado en el discurso) son: anáfora, epífora, complexión, aliteración, onomatopeya, geminación, anadiplosis y gradación, epanadiplosis, polisíndeton, derivatio, polípote, concatenación, repetición dispersa, conmutación, figura etimológica, poliptoton, traductio, equívoco, paralelismo y quiasmo.

Figuras de Adición

Las figuras de adición (añadir algún elemento o palabra necesaria) son: amplificatio, paráfrasis, pleonasmo, sinonimia, epíteto, paradiástole.

Figuras de Omisión

Las figuras de omisión (supresión de un elemento lingüístico que es necesario para configurar el texto) son: asíndeton, elipsis, zeugma, silepsis y reticencia o aposiopesis.

Figuras de Oposición

Las figuras de oposición (alteración del orden usual que los constituyentes sintácticos de la oración tienen en la lengua ordinaria) son: hipérbaton y anástrofe.

Isotopía

Cabe también mencionar el término isotopía, que es una concepción semántica de Greimas: Conjunto redundante de categorías semánticas que hacen posible una lectura uniforme. Para ejemplificar, diremos que es una Figura Retórica que consiste en la agrupación de campos semánticos para dar homogeneidad de significado al texto o a la exposición.

Entradas relacionadas: