Exploración de 'Una Noche' de José Asunción Silva: Romanticismo y Modernidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Elementos románticos: premoniciones de sucesos negativos, la amada muerta, métrica con alternancia de versos cortos y largos, ausencia de rima, marcada ritmicidad (melodía oriental, árabes, lejano oriente), estructura cíclica sin final. Elementos no románticos: la muerte no idealizada. Personificaciones inusuales. Atmósfera moderna de sueño y pesadilla, alejada de la realidad.

Una noche – este nocturno de 1894, escrito tras la muerte de su hermana Elvira, se compone de dos partes simétricas. La tercera parte describe el paseo nocturno del poeta con su hermana Elvira. La primera parte expresa sentimientos de armonía y profundo entendimiento mutuo, reflejando su buena relación. En la primera parte del tercer nocturno se percibe un oscuro presentimiento de la inminente muerte de Elvira. La segunda parte muestra al poeta solo, sumido en recuerdos tras la muerte de Elvira, reducido a una sombra abrumada por el dolor y el sufrimiento. A lo largo de la composición, se repiten obsesivamente los sustantivos "noche" y "sombra" (mí, tu, su, una). El ritmo es la característica principal del nocturno, logrado mediante combinaciones de versos largos y cortos. El poeta utiliza versos de 12, 16 y 24 sílabas (largos), y de 4, 6 y 8 sílabas (cortos). Destacan los efectos logrados con combinaciones de versos de 4 y 10 sílabas. Utiliza la rima asonante. En el tercer nocturno se encuentra una experiencia muy íntima del mundo, donde el poeta expresa sentimientos de soledad, pesimismo, obsesión por la muerte, los sueños y la noche. Todo esto era innovador para la época. Esta fina sensibilidad, el ritmo inédito y los elementos musicales, logrados mediante la mezcla de versos en una misma canción, son notables. Rechaza las reglas clásicas y demuestra que el verso no debe tener un número fijo de sílabas, sino que el poeta puede partir de una cláusula rítmica de 3, 4, 5 sílabas y repetirla cuantas veces desee para crear el ritmo deseado. Estas novedades, tanto en sensibilidad como en forma, acercan a José Asunción Silva más a los poetas vanguardistas que a los modernistas.

Entradas relacionadas: