Exploración de la Obra de Calderón de la Barca: Etapas, Estilo y Temáticas Clave
Enviado por SiferStan y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Calderón de la Barca
Se suelen distinguir dos etapas en su producción, marcadas por su ordenación como sacerdote:
- Obras destinadas a los corrales de comedias que siguen el modelo de Lope: ambientación urbana, enredos amorosos, personajes convencionales que ilustran ideales de las clases elevadas. Destaca su habilidad para desarrollar la trama y mantener el interés y el suspense.
- Obras destinadas a los teatros palaciegos. Mantiene la fórmula lopesca, pero cuida más los detalles; las obras tienen mayor complejidad escenográfica, construcción más elaborada y presencia de elementos simbólicos y alegóricos.
Características
- Tiende a respetar la unidad de acción evitando las intrigas secundarias.
- Limita el número de personajes y prefiere destacar uno sobre todos los demás, para convertirlo en el eje en torno al cual gira la acción y se organizan los demás personajes.
- Muchos personajes calderonianos son individuos arrojados a un mundo inexplicable, ansiosos de interpretarlo por medios racionales y sometidos a un destino ante el que, impotentes, intentan rebelarse. Calderón niega la posibilidad de explicar el mundo por la razón y considera que sólo puede justificarse acudiendo a un ser superior, Dios, que así lo ha dispuesto todo.
- El lenguaje de Calderón es más artificioso que el de Lope y se advierte el uso de recursos conceptistas y culteranos. Se dirige a un público más culto, por tanto, su lenguaje es más elevado.
- El carácter palaciego de algunas obras explica la riqueza decorativa, la aparatosa escenografía, la música, la alternancia de textos recitados y cantados…
- Destaca en Calderón el proceso de reflexión intelectual al que somete toda una serie de temas y motivos que en su momento se habían convertido en tópicos; plantea problemas que atañen a la existencia humana y disecciona con suma agudeza los entresijos de la conciencia humana. El teatro de Calderón muestra un momento histórico en que se atisba ya el enfrentamiento que se producirá en el siglo XVIII entre razón y fe.
Obras
a. Comedias
Destacan las de “capa y espada” como La dama duende o Casa con dos puertas mala es de guardar… y las destinadas al teatro del Buen Retiro de tema mitológico como Eco y Narciso.
b. Tragedias o dramas trágicos
Dramas del honor
El pintor de su deshonra, El médico de su honra y A secreto agravio, secreta venganza. Tienen un argumento semejante: el marido sospecha de la infidelidad de su mujer y la asesina como forma de reparar la supuesta mancha de su honra. De este modo destruye y queda destruido.
Dramas filosóficos
Se plantean asuntos como la libertad humana, la naturaleza del poder, el libre albedrío… Las obras más destacadas de este grupo son: La hija del aire, La vida es sueño y El alcalde de Zalamea.
El alcalde de Zalamea
Una compañía se aloja en el pueblo de Zalamea (Badajoz); el capitán lo hace en la casa de Pedro Crespo, un rico villano. Al partir, el capitán rapta a Isabel, la guapa hija del alcalde, la viola y la abandona en el campo. Pedro ha sido elegido alcalde. Ejerciendo su cargo, ordena detener al capitán y le ruega que remedie su falta casándose con su hija. El capitán se niega y ante esto ordena su ejecución, con una muerte plebeya: el garrote vil. El conflicto se soluciona con la intervención de Felipe II, que da el visto bueno a la decisión de Pedro Crespo y lo nombra alcalde permanente. Isabel ingresa en un convento. La obra desarrolla la idea del honor como cualidad inherente al ser humano.
c. Autos sacramentales
Destacan los destinados a representarse en la festividad del Corpus: El gran teatro del mundo, El gran mercado del mundo…