Exploración de la Obra y Estilo de Garcilaso de la Vega y la Novela Pastoril

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Garcilaso de la Vega:

La breve obra de Garcilaso (45 sonetos, 3 églogas, 5 canciones y una epístola, además de 8 poemas octosílabos de tipo cancioneril) produjo la revolución de la lírica española.

Temas y Evolución Poética:

Por excelencia, es el amor expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o la ausencia de la amada. Él se relaciona con la naturaleza y el tópico es el locus amoenus como reflejo del mundo interior del yo poético, refugio de su dolor. También aborda los temas de la amistad, el destino, la fortuna o el de la necesidad de dominar las pasiones. En sus primeros poemas, de estilo petrarquista, se percibe la influencia de la poesía de cancionero. Están escritos en un tono más desgarrado y predominan los recursos propios de la lírica cancioneril (antítesis, políptoton, derivación).

Las Églogas:

Égloga I: contiene los monólogos de dos pastores, Salicio y Nemoroso. Tratan sobre el dolor que producen el rechazo y la muerte de la amada.

Égloga II: sobresale por su variedad métrica. La primera parte se centra en el dolor y la locura de un amor no correspondido. La segunda parte contiene el elogio de las hazañas de la casa de Alba. Se emplean tercetos encadenados, endecasílabos con rima interior y estancias.

Égloga III: narra la historia que tejen 4 ninfas a orillas del Tajo: 3 son relatos mitológicos y la cuarta refiere la muerte de Elisa, amada de Nemoroso. Se emplea la octava real.

La Novela Pastoril:

La novela pastoril relacionó el ambiente bucólico (de campo) con el cortesano; esa mezcla permitió en su época una lectura en clave.

Historia:

El viaje: los personajes se desplazan en busca de la felicidad. Se distinguen dos tipos de acciones: una en presente, lenta, y otras en pasado, constituidas por los relatos de los pastores. Durante el viaje se suman historias de problemas amorosos de otros personajes, que se comunican y comparten. Los personajes de la novela pastoril son pastores idealizados que se comportan y hablan como cortesanos y se caracterizan por su castidad. Sobresale el protagonismo de algunos personajes femeninos. El espacio representa el mundo ideal al que se aspira como evasión de la realidad.

Discurso:

La novela pastoril coincide con la novela de aventuras en el comienzo in medias res y en la interpolación de historias intercaladas. Adquiere importancia el diálogo y se restringe así el papel del narrador. Se utilizaba básicamente un discurso dramático. El diálogo puede ser interrumpido por medio de dos procedimientos:

  • Cartas: en todas las historias hay intercambio de cartas.
  • Poemas: a veces funcionan como nudos del relato: cuentan sucesos necesarios para entender la historia; otras, son solo descansos en la narración.

La Galatea:

Es una novela pastoril cuyo tema es el amor, presentado en diversos casos. Se localiza en un espacio limitado y en un tiempo muy breve: el amor de los pastores Elicio y Erastro por Galatea, en las riberas del Tajo, durante 10 días. Se añaden diversos elementos:

  • Relatos Interpolados: en la trama de la historia principal se incluyen casos de amor que viven y cuentan otros pastores. 4 narraciones intercaladas: 2 de género pastoril, una cortesana trágica y otra bizantina.
  • Poemas: la mayor parte del libro está escrita en prosa, pero incorpora una variada poesía amorosa: sonetos, octavas, canciones...
  • Debates: ofrece debates filosóficos sobre el amor.

La Galatea es una novela inacabada, con historias sin resolver, incluida la principal. Cervantes prometió una segunda parte que no llegó a escribir.

Entradas relacionadas: