Exploración de la Obra de Lorca y su Contexto Literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Federico García Lorca: Obra Poética y Contexto Literario
Federico García Lorca. Obra poética. Lorca, el creador de una poesía excepcional de espíritu a la vez popular y culto, siempre personal e inconfundible. Poemas que tratan sobre la Andalucía trágica.
El Cante Jondo y el Romancero Gitano
El Poema del cante jondo, que es el llanto de la tierra andaluza, y el autor logra con esta obra una hermosa poesía de aires populares, ritmo musical y espíritu trágico. El Romancero gitano, que recrea el mundo de los gitanos, y en sus versos funde elementos populares y elementos cultos que constituyen una cuestión compleja donde abundan los símbolos junto con magníficas y originales metáforas.
Poeta en Nueva York y la Poesía Surrealista
En la poesía surrealista aparece Poeta en Nueva York, que es una obra inspirada en los sentimientos que produce en el autor la vida en esta ciudad: el agobio de una ciudad y un mundo geométrico, la protesta contra una civilización materialista y deshumanizada, la denuncia de la marginación y de la injusticia social. Para todo ello utiliza el verso libre y la imagen visionaria y rica expresividad por un lenguaje que discurre por derroteros surrealistas.
Otras Obras Destacadas
Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, extensa y estremecedora elegía que el autor escribe para mostrar su dolor por la muerte de un torero amigo suyo. Diván del Tamarit. Los Sonetos del amor oscuro.
Las Generaciones Literarias
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y generación del 98. Fueron un conjunto de escritores que reaccionaron contra la literatura de finales del siglo. Se mostraron inconformistas y buscaron una renovación estética que superara el prosaísmo poético, el retoricismo y las tendencias literarias de finales del siglo XIX: el realismo y naturalismo. Destacan Darío, Jiménez, Machado, Unamuno, Azorín, Baroja y Valle-Inclán.
Generación del 14
Generación del 14. Empezaron a sobresalir otros escritores más jóvenes y se caracterizaron por sus afanes intelectuales y deseos de renovación formal.
Generación del 27
Generación del 27. Comenzaron a publicar diversos poetas que hicieron que nuestra literatura alcanzara uno de sus momentos de esplendor lírico. Estos autores asimilaron y adaptaron las tendencias estéticas vanguardistas, sin olvidar las raíces más tradicionales de la poesía española. Destacan Lorca, Alexandre, Alberti, Cernuda, Guillén, Salinas, Alonso y Diego.
Pío Baroja
Pío Baroja ordena buena parte de su producción novelística en diversas trilogías. Novelas:
- La lucha por la vida: testimonio sociológico y político de la época. Manifiesta su idea darwiniana de la cruel y dramática lucha por la vida.
- Zalacaín el aventurero y Las inquietudes de Shanti Andía.
- Memorias de un hombre de acción.
- El árbol de la ciencia: una novela de carácter filosófico y existencial que presenta una visión desolada, pesimista y crítica de la vida intelectual, cultural, política, social y económica de España.
Características Literarias de Pío Baroja
Características literarias de Pío Baroja: gusto por la acción, maestría en la descripción de situaciones sociales y de personas, análisis crítico, pesimista y escéptico del humano, y lenguaje ágil y espontáneo.