Exploración de la Obra de Lorca: Poeta en Nueva York, Diván del Tamarit y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Federico García Lorca: Un Recorrido por su Obra Poética

Poeta en Nueva York

Este libro nace del viaje del autor a la gran urbe y es fruto de una crisis vital y de identidad. Lorca realiza una severa crítica al **mercantilismo** y **materialismo**, denunciando la inhumanidad que provoca una sociedad guiada por el dinero y protestando ante la maquinaria capitalista que esclaviza y oprime al hombre. Denuncia especialmente la opresión de los más débiles y marginados.

Secciones Clave:

  1. El poeta se enfrenta a sus fantasmas personales: el desamor, la muerte, la soledad.
  2. Se dirige a la negritud de Harlem, a quien considera depositarios del instinto y la naturaleza, y expresa su dolor y protesta ante la opresión que sufren.
  3. El poeta se desplaza a Wall Street y otros barrios neoyorquinos, sumergiéndose en el infierno de la urbe, en las multitudes, en el asesinato y la pesadilla.
  4. Lorca vuelve a la naturaleza, al fulgor de lo arcádico, pero allí de nuevo se enfrenta a sus fantasmas: soledad, la muerte, el amor destructor.
  5. Regresa la denuncia de la gran urbe que vive de espaldas a la naturaleza y la protesta por la segregación de los judíos. Termina con un poema dedicado a la inutilidad de la redención de Cristo en un mundo dominado por la barbarie.
  6. Dos odas: en la primera eleva una protesta evangélica contra el papado y la Iglesia de Roma, que no denuncia las injusticias y la explotación; en la segunda reivindica la grandeza del amor en cualquier opción amorosa.
  7. Recoge la rememoración, en clave irónica y burlona, de una vieja Europa transida también de podredumbre. Retoma los temas del desamor y la muerte.
  8. El poeta regresa a lo que llama la Andalucía Universal, el paraíso de la música antillana, la naturaleza, el instinto liberado y la felicidad.

Diván del Tamarit

En *Diván del Tamarit*, Lorca pasa de la poesía social a la íntima, situando el espacio en su Granada natal. El título alude a: **Diván** (colección de poemas con influencia árabe) y **Tamarit** (huerta rica en dátiles). Se aprecia una fuerte influencia neopopular y surrealista, con el uso de casidas y gacelas.

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías

Es una de las grandes elegías de la lengua castellana. En ella, Lorca combina la tradición popular con la culta y el vanguardismo. La obra está dedicada a la muerte de su amigo, el torero y escritor Ignacio Sánchez Mejías, quien murió después de ser corneado en Manzanares. La obra se divide en cuatro partes:

Partes de la Elegía:

  1. **La cogida y la muerte:** Con un estribillo insistente: "A las cinco de la tarde", recoge la noticia distribuida en tres momentos: presagio, cogida y agonía.
  2. **La sangre derramada:** Incluye la famosa frase "No quiero verla", con reminiscencias a las Coplas de Jorge Manrique.
  3. **Cuerpo presente:** Presenta una meditación sobre la muerte.
  4. **Alma ausente:** Muestra la fatalidad del olvido, pero también la salvación por el canto.

Entradas relacionadas: